Onamiap

1 de mayo: día de lucha por cambios estructurales

Home  >>  COVID-19  >>  1 de mayo: día de lucha por cambios estructurales

1 de mayo: día de lucha por cambios estructurales

El 1 de mayo es el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. Un día que debería ser para celebrar nuestros derechos. Pero estos derechos son cada vez más recortados y vulnerados por leyes injustas, impuestas al Estado por los grandes empresarios. El capitalismo neoliberal exige más y más “facilidades” para el enriquecimiento de unos pocos.

Esto es más grave en el caso de las mujeres indígenas. Los Censos de Comunidades Campesinas y Nativas del 2017 revelaron que menos de la tercera parte de la población de mujeres indígenas cuenta con ingresos propios, y de ellas, más de la mitad, 59% se dedica a realizar trabajos de baja remuneración.

Estas cifras son anteriores a la pandemia y a las medidas restrictivas planteadas por el gobierno desde Lima, sin considerar nuestros modos de vida como pueblos y mujeres indígenas. Nuestra sobrecarga laboral se ha multiplicado con la pandemia: al cuidado del hogar y la chacra se han sumado la prevención de enfermedades y la atención a los y las enfermos, el acompañamiento a nuestros hijos e hijas a quienes llega la educación virtual, entre otros.

Veamos otras cifras, siempre considerando que son anteriores a la pandemia. La población indígena en edad de trabajar era el 2017 de 3’926,554 personas, de las cuales el 48% eran hombres y 52% eran mujeres. Solo el 37% de esos hombres y mujeres indígenas trabajó por un pago. En el caso de las mujeres indígenas, la cifra es mayor. Por ejemplo, del total de mujeres asháninkas, el 79% no trabajó por algún pago, mientras que de las mujeres que hablan otras lenguas, el 84% tampoco lo hizo.

Entre las principales ocupaciones remuneradas a las que las mujeres indígenas accedieron, las que están dentro de la categoría de ocupaciones elementales son las de mayor porcentaje: 30%. Es decir, de 10 mujeres indígenas, entre 2 a 3 trabaja en alguna ocupación elemental. Y es posible que incluso esto la mayoría lo haya perdido debido a la pandemia.

En segundo lugar, están las ocupaciones agrupadas en la categoría “Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados”, que alcanza un porcentaje de 29% del total de mujeres indígenas. La agricultura es la tercera ocupación de mayor porcentaje entre las mujeres indígenas, alcanzando el 24% del total. En cuanto a las labores del cuidado del hogar, el 91% de éstas están en manos de las mujeres y solo el 9% a cargo de los varones.

Estas enormes brechas estructurales son causadas por el modelo impuesto por la Constitución del dictador Alberto Fujimori. Para cerrarlas, urge convocar a una Asamblea Constituyente Popular, Soberana, Plurinacional y Paritaria que garantice los derechos individuales y colectivos de todos y todas. Hagamos de este 1 de mayo un día de lucha por cambios estructurales.

El Día de los Trabajadores y las trabajadoras fue instituido por el Congreso de la II Internacional Socialista en homenaje a los Mártires de Chicago, asesinados cuando, en 1866, una movilización de más de 50 mil personas fue atacada a balazos por la policía. Eran obreros y obreras que estaban en huelga desde febrero de ese año, exigiendo la jornada laboral de 8 horas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *