
Abogado de exdictador Fujimori buscó otra vez violentar los derechos de miles de víctimas indígenas de esterilización forzada

César Nakasaki, abogado de Alberto Fujimori, responsable político y penal de la política nacional de esterilizaciones forzadas implementada durante su dictadura, quiso atentar contra los derechos a la verdad, al idioma, a la información y comprensión de las víctimas indígenas quechuahablantes, al solicitar que la traducción se realice después de toda su exposición. Fue en la audiencia judicial realizada el lunes 3 de mayo.
Con su pedido, Nakasaki vulneró el Protocolo de 2019 del Poder Judicial, que establece que la traducción debe ser consecutiva, oral y adecuada. Violentó además los principios de no revictimización, pro-pueblo indígena y trato con respeto a la diferencia cultural, este último ya establecido por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N°00367-2016-PHC/TC
Este pedido es la continuidad de la política racista y genocida de la dictadura fujimorista. Y reviste especial gravedad, ya que fueron miles de mujeres que sufrieron este crimen porque fueron captadas a la fuerza en un idioma que no era el suyo. Y que llevan décadas esperando justicia y reparación.
Actuando conforme a ley, el Juez señaló que la traducción consecutiva, oral y adecuada no desvirtuaría el derecho a la defensa. Se proseguirá con la actuación de los abogados defensores bajo la misma modalidad que en el caso del Ministerio Público, no se va a trastocar en modo alguno la defensa de las partes. Un espacio de 10 minutos es un tiempo prudente hasta la culminación de cada uno de los abogados defensores.
Los derechos lingüísticos han sido reconocidos y garantizados, en el plano nacional, a partir de la Constitución Política del Perú de 1993, cuyo numeral 19 del artículo 2 reconoce el derecho de toda persona a su identidad étnica y cultural. La Constitución Política también reconoce, en su segundo párrafo, el derecho que tiene todo/a peruano/a a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete,
Este derecho ha sido desarrollado por la Ley N°29735, Ley de Lenguas Indígenas u Originarias, la cual establece las obligaciones del Estado de garantizar y respetar la atención en la lengua originaria en los organismos e instancias estatales, garantizar y respetar que se disponga de medios de traducción directa o inversa que garanticen el ejercicio de sus derechos y garantizar y respetar el uso de las lenguas indígenas u originarias en los ámbitos púbicos y privados.
Rechazamos las maniobras de la defensa del exdictador Alberto Fujimori, exigimos el respeto a los derechos de las mujeres indígenas. ¡Justicia y reparación para las mujeres indígenas víctimas de esterilizaciones forzadas, AHORA!
felicitaciones , encontrado información valiosa , soy estudiante universitario , y hay muy buena información de nuestros pueblos originarios , y su gran valor y aporte a nuestra sociedad para el progreso del pais , sin embargo ,por otra parte me entristece, ya que , la otra parte para ser feliz es el perdonar , recuerdo que leí un documental de una sobreviviente Judía , ella decía que para ser feliz tubo que perdonar a sus opresores y se entrevisto con algunos sobrevivientes de ese regimen a lo que ella alego, ; viví con ese rencor toda mi vida , pero ya es tiempo de dejarlo ir” , ahora promueve como embajadora de paz en todos los sitios que visita ,la cooperación de pueblos para su desarrollo, el respeto a los derechos humanos ,etc, espero , no ser vetado por mi comentario, saludos .
Estimado Joel, cada persona es libre de comentar, pero todas y todos no sentimos igual, ni estamos obligados, gracias al Gran Espíritu que nuestras madres no fueron esterilizadas en el gobierno del japonés Fujimori A. Cuando se comete un acto, este debe ser procesado y sancionado, quizás puedan perdonar, pero nunca olvidar.