Onamiap

ONAMIAP en el Día Nacional de las Lenguas Originarias

Home  >>  Autoidentificación  >>  ONAMIAP en el Día Nacional de las Lenguas Originarias

ONAMIAP en el Día Nacional de las Lenguas Originarias

Hoy se conmemora el Día de las Lenguas Originarias en el Perú. Una fecha para reafirmar el valor de nuestras culturas y nuestros derechos. Para visibilizar la diversidad cultural que hace de este un país plurinacional.

En el país se hablan 47 lenguas originarias. Nuestros derechos lingüísticos están reconocidos por normas internacionales y nacionales, entre ellas la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (Ley 29735). Pero ¿cuánto hemos avanzado, en la práctica, en el ejercicio de esos derechos?

La Ley 29735 establece la obligación del Estado de garantizar y respetar la atención en la lengua originaria en los organismos e instancias estatales, que se disponga de medios de traducción directa o inversa y el uso de las lenguas indígenas u originarias en los ámbitos púbicos y privados.

En general, nada de esto se cumple. Los y las indígenas que acuden a alguna dependencia estatal no solo no son atendidos y atendidas en sus lenguas originarias, además sufren maltrato y discriminación por no hablar en castellano o por hablarlo “mal”. Lo mismo sucede en los ámbitos privados. Y, salvo casos excepcionales en audiencias judiciales, no existen medios de traducción en lugar alguno.

Hay plan nacional de educación intercultural bilingüe. Pero la EIB carece de docentes especializados, infraestructura, materiales pertinentes, solo el 40.6% de las comunidades campesinas y el 23.5% de comunidades nativas cuentan con una Institución Educativa EIB de nivel secundario. Y la EIB debe ser universal.

Esto muestra, una vez más, el divorcio entre las leyes y la realidad. Y es que hasta nuestros días persiste el colonialismo y la represión, iniciados con la invasión española y continuados por la República, con políticas de exterminio cultural. Porque la visión monocultural ve a los pueblos indígenas como sinónimo de atraso e ignorancia.

Un caso reciente expresa claramente ese colonialismo y el racismo como parte de él. Recordemos que el 3 de mayo César Nakasaki, abogado de Alberto Fujimori, responsable político y penal de la política nacional de esterilizaciones forzadas implementada durante su dictadura, quiso atentar contra los derechos a la verdad, al idioma, a la información y comprensión de las víctimas indígenas quechua-hablantes, al solicitar que la traducción se realice después de toda su exposición. El juez desestimó este pedido.

No entienden que nuestras lenguas originarias son el vehículo más valioso de preservación y transmisión de nuestra identidad cultural, de nuestros saberes y prácticas ancestrales, de nuestra memoria histórica y nuestros modos de vida.

Para que nuestras lenguas originarias sigan siendo usadas, para que se preserven, desarrollen, recuperen, fomenten y difundan, hay que empezar por descolonizar a la sociedad y el Estado, realizar cambios estructurales. Un primer paso es cambiar el modelo de Estado actual, con una Constitución que exprese de manera efectiva nuestra diversidad cultural. Y eso solo puede hacerse con la convocatoria a una Asamblea Constituyente Popular, Soberana, Plurinacional y Paritaria, que siente las bases para el reconocimiento de todos los derechos colectivos e individuales.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *