Onamiap

ONAMIAP desarrolla proyectos piloto comunales recuperando y revalorando las tecnologías y prácticas ancestrales

Home  >>  Derechos  >>  ONAMIAP desarrolla proyectos piloto comunales recuperando y revalorando las tecnologías y prácticas ancestrales

ONAMIAP desarrolla proyectos piloto comunales recuperando y revalorando las tecnologías y prácticas ancestrales

Tres proyectos piloto desarrollados en dos comunidades campesinas y una comunidad nativa culminaron con éxito, contribuyendo a la seguridad alimentaria, disponibilidad de agua, creación de ingresos y cuidado de la Madre Naturaleza. Estos proyectos se sustentaron en la recuperación de saberes y prácticas ancestrales. Y fueron diseñados a partir del diagnóstico realizado con la herramienta del Navegador Indígena en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la comunidad campesina de Sunimarka, región Puno, el proyecto “Recuperación de saberes ancestrales para la seguridad hídrica y alimentaria y la protección del territorio” consistió en la recuperación de cochas para la siembra de agua en reservorios, a fin de contar con este recurso en épocas de estiaje para el riego por aspersión y el consumo del ganado, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos para la comunidad.

En Sunimarka, además, se fortaleció a la comunidad con la actualización participativa de su plan estratégico, el cual fue entregado con presencia de autoridades de la provincia de Melgar, quienes se comprometieron a promover y replicar esta valiosa experiencia de siembra y cosecha de agua.

En la comunidad campesina de Ccapac Hancco, también en la región Puno, se desarrolló el proyecto “Fortaleciendo la capacidad de resiliencia para hacer frente a la escasez de agua”. Este proyecto fue diseñado a partir del Estudio Técnico de Disponibilidad de Agua del Subsuelo y Riego por Aspersión con Panel Solar en Orkullo.

Lo innovador de este proyecto es que se extrae agua del subsuelo con energía trifásica, que funciona con paneles solares, contribuyendo así a la promoción del uso de energías renovables. El agua así obtenida se usa para el riego por aspersión y la comunidad de Ccapac Hancco ya ha logrado buenas cosechas de alfalfa y avena que son almacenadas y utilizadas en las temporadas de estiaje.

El proyecto desarrollado en la comunidad nativa San Pedro Sotani, región Junín, se llama “Mejorando la seguridad alimentaria y la biodiversidad”. Ha dejado instaladas dos piscigranjas con capacidad para cuatro mil peces. Su éxito ha motivado a comuneros y comuneras a replicar la experiencia e instalar otras piscigranjas en sus parcelas individuales dentro de la comunidad.

En San Pedro Sotani, además, se ha organizado el cuidado del agua, designando delegados para la protección de las fuentes de agua y ordenamiento del territorio. Asimismo, se hizo un diagnóstico territorial. Y el gobierno regional de Junín se ha comprometido a articular acciones con la comunidad  para la zonificación ecológica y  a emprender proyectos de recuperación de suelos.

El Navegador Indígena es un conjunto de herramientas desarrollado para y por los pueblos indígenas para monitorear sistemáticamente el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos. Mediante el uso del Navegador Indígena, las organizaciones y comunidades indígenas, el Estado, las ONG y periodistas pueden acceder a datos generados por las propias comunidades indígenas. Los proyectos fueron desarrollados con el apoyo de la Unión Europea.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *