Onamiap

Pleno del Congreso dilata discusión de la Ley Madre Naturaleza

Home  >>  Autoidentificación  >>  Pleno del Congreso dilata discusión de la Ley Madre Naturaleza

Pleno del Congreso dilata discusión de la Ley Madre Naturaleza

Con argumentos falsos, el Congreso de la República envió anoche a un “cuarto intermedio” el debate del dictamen del Proyecto de Ley 6957 que reconoce los derechos de la Madre Naturaleza, los ecosistemas y las especies.

La discusión se inició poco después de las 8 de la noche, con la sustentación del dictamen por el congresista Lenin Bazán, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología. Durante la ronda de oradores, el congresista César Combina de Alianza para el Progreso (APP) planteó como cuestión previa que el dictamen se derive a la Comisión de Constitución. Esta cuestión fue rechazada por 53 votos. Votaron a favor 46 congresistas de las bancadas fujimorista, Alianza Para el Progreso y algunos votos de Acción Popular. La única bancada que la respaldó en su totalidad fue la de Fuerza Popular (FP). Ya sabemos quienes están en contra de la vida.

Entre los argumentos esgrimidos principalmente por los congresistas de FP y APP estuvieron: que el proyecto de ley no se ajusta a la Constitución, que se opone a las inversiones, que va en contra del desarrollo de los pueblos indígenas, que no cuenta con el respaldo del Poder Ejecutivo, que ha sido hecho por un grupo de ONG.

Ya hemos explicado que la Constitución establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (artículo 2, inciso 22). Este derecho debe interpretarse de conformidad con la jurisprudencia de la Corte IDH y sobre ello, en relación con este Proyecto de Ley, la propia Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH ha señalado “[saludamos] el reconocimiento de la naturaleza, los ecosistemas y las especies como sujetos de derechos, lo cual a su vez implica reforzar el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, en consideración a criterios de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, como a la urgencia de armonizar los intereses y necesidades de los seres humanos con los de la naturaleza”.

Además, diversos países han reconocido los derechos de la Madre Naturaleza sin necesidad de cambiar su Constitución. Dos ejemplos de ello son Bolivia, que lo hizo mediante una ley, y Colombia, a través de un pronunciamiento de su Corte Constitucional.

El Proyecto de Ley 6957 no se opone a las inversiones, solo busca garantizar que éstas no sigan destruyendo a la Madre Naturaleza. No va en contra del desarrollo de los pueblos indígenas, por el contrario, hace evidente el nexo entre sus derechos y los de la Madre Naturaleza. Por eso tampoco ha sido elaborado por un grupo de ONG sino por las propias organizaciones indígenas.

También es falso que el Ejecutivo esté en contra. En una reunión con organizaciones indígenas, el ministro del Ambiente afirmó que no están en contra del reconocimiento de los derechos de la Madre Naturaleza, sus ecosistemas y especies y que tienen la voluntad de fortalecer el Proyecto de Ley. En dicha reunión participaron sus viceministros. Demandamos al MINAM pronunciarse formalmente en un documento ante el Congreso en este sentido honrando su palabra.

Para presenciar este debate, más de 30 mujeres indígenas de las bases de ONAMIAP viajaron desde sus regiones hasta Lima, con la esperanza de escuchar que sus representantes llevan su voz al Congreso; sin embargo, hemos constatado tristemente que ayer en el Parlamento primaron los intereses económicos antes que la defensa y el reconocimiento de derechos.

Exigimos a la representación nacional revertir esta situación y no perder la oportunidad de aprobar una ley pluricultural, construida desde la cosmovisión de los Pueblos Indígenas y que fortalecerá la normativa de protección de la naturaleza en estos tiempos de cambio climático y pandemias, donde es más urgente un rol activo del Estado.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *