
Pronunciamiento conjunto de organizaciones indígenas a la opinión pública
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Lima 31 de mayo
A LA OPINIÓN PÚBLICA:
Las Organizaciones Indígenas abajo firmantes rechazamos enérgicamente las declaraciones racistas vertidas por el señor Fernando Miguel Rospigliosi Capurro el 26 de mayo del 2021, en entrevista concedida al Institute Of Latin American Studies, en la cual expresó que “en el Perú no existen movimientos indígenas”.
Decidimos pronunciarnos porque no se trata de una opinión, sino la del principal exponente de las políticas que, en materia de Orden Interno, está planteando aplicar una de las fuerzas políticas que aspiran gobernar el país.
Este partido, al pretender desconocer nuestra existencia, sienta las bases para la impune irrupción de empresas extractivistas en nuestros territorios comunales ancestrales, con la consecuente erradicación o extinción de nuestros pueblos.
Desde nuestras Organizaciones representativas de nuestros pueblos indígenas u originarios y reconocidas por el Estado, cumplimos con la obligación legal y moral de elevar nuestra voz de protesta y exigir al señor Rospigliosi que rectifique sus funestas declaraciones. Porque los pueblos indígenas existimos desde antes de la invasión española y de la actual república, estamos organizados en más de 10,000 comunidades, reconocidas por la legislación como Comunidades Campesinas (andinas y de la costa) y Comunidades Nativas (amazónicas), que en conjunto cubren el 26,5% del territorio nacional, pertenecientes a 76 culturas originarias, con idioma y territorio propios (16 en el área andina y 60 en la Amazonía), el 70% de nuestras comunidades están reconocidas y tituladas por el Estado Peruano y las restantes en proceso de hacerlo.
Los pueblos indígenas u originarios hemos ido conformando, a través de décadas, las organizaciones nacionales que luchamos por el ejercicio de nuestros derechos colectivos, como la valoración de las culturas indígenas, la defensa de nuestros territorios y los bienes naturales que existen en ellos, la real y efectiva implementación a una salud, educación y justicia interculturales bilingües; asumiendo el protagonismo social, político, económico y cultural al que tenemos derecho, para superar la crítica situación de segregación a la cual se nos ha sometido históricamente.
Todo ello, indudablemente, nos convierte en un MOVIMIENTO INDÍGENA, con un pensamiento propio que forma parte de una propuesta cultural y política más amplia, no de manera encasillada como lo dice el señor Rospigliosi.
Decir que el movimiento indígena en el Perú fue creado por las ONG (Organismos No Gubernamentales) es el colmo de la ignorancia, pues, en el Perú, el pensamiento indígena, expresado en nuestra resistencia histórica desde la invasión española, ha tenido desde principios del siglo pasado fuertes repercusiones en nuestra cultura nacional, manifestándose por ejemplo como movimiento literario y artístico que floreció en los años 30, estando entre sus principales representantes José María Arguedas y Ciro Alegría (en literatura), Martín Chambi (fotografía), José Sabogal (pintura) y Daniel Alomía Robles (música), lo cual al parecer desmerece desde una visión colonial y racista el señor Rospigliosi.
No podemos permitir que, a puertas de la celebración del bicentenario de nuestra Emancipación política de España, se pretenda seguir discriminando a las comunidades indígenas u originarias y sus organizaciones representativas nacionales, para mantener el abandono por parte del Estado, en especial en materia de salud, educación, seguridad, lo que ha sido evidenciado como producto de la pandemia de COVID-19 que estamos sufriendo. También pretende desconocer el señor Rospigliosi que nuestras comunidades desempeñaron un rol importante en la derrota de la insania fratricida subversiva y en la defensa de nuestras fronteras.
Por ello, en consenso y de manera unánime, declaramos “PERSONA NO GRATA” al señor FERNANDO MIGUEL ROSPIGLIOSI CAPURRO y alertamos del peligro que, para la democracia y los derechos de nuestros pueblos y comunidades, implica el desconocimiento que preconiza.
Finalmente, advertimos que las Organizaciones Indígenas, a puertas de cumplir el Bicentenario de la Emancipación Política del Perú, no permitiremos la continuidad ni menos el recrudecimiento de ningún tipo de discriminación, así como tampoco permitiremos se nos desconozca o minimice desde ningún sector, sea público o privado, ante los medios de comunicación nacionales o internacionales.
¡Basta ya de discriminación! ¡Los pueblos indígenas existimos y también somos parte del Estado!



Comparto plenamente lo expresado ¡más respeto a los pueblos indígenas!