
Congresistas del Frente Amplio traicionan a la Ley Madre Naturaleza
Ni siquiera la llamada izquierda, supuestamente aliada de los pueblos indígenas, escapa al dominio del pensamiento colonial. Mientras abandona su promesa de apoyo al Proyecto de Ley 6957 que reconoce los derechos de la naturaleza, sus ecosistemas y especies, la bancada del Frente Amplio, a través de la congresista feminista Rocío Silva Santisteban Manrique, ha elaborado otro proyecto de ley que plantea reconocer los ríos de la Amazonía como sujetos de derechos.
Es decir, una iniciativa legal solo tiene valor si es presentada por ellos. El Proyecto de Ley 6957 fue construido por organizaciones indígenas, desde abajo. Y no lo apoyan, ahí radica su visión colonial: desprecian las propuestas surgidas desde las organizaciones y privilegian las que se hacen desde sus cómodos despachos. Nuestro proyecto fue presentado a través del congresista Lenin Bazán, también del Frente Amplio, que lo defendió y lo sigue defendiendo, y a quien sus colegas de bancada han dado igualmente la espalda.
El Proyecto 6957 fue aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso de la República. Su dictamen llegó al Pleno, donde su debate entró a un cuarto intermedio. Desde entonces hemos exigido que sea nuevamente agendado y debatido, pero para los congresistas no es prioritario.La presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez Chuquilín, de la misma bancada, tiene la potestad de priorizar los proyectos en la agenda del Pleno. Las organizaciones hablamos con ella y se comprometió a hacerlo. Pero no cumplió.
El proyecto de la congresista Silva Santisteban es un saludo a la bandera, porque plantea un cambio en la Constitución y para eso se requieren dos legislaturas, para lo cual ya no hay tiempo. El reconocimiento de los derechos de la Madre Naturaleza no precisa de modificar la Constitución. Para ser aprobado solo necesita la voluntad política de los congresistas. Pero esa voluntad no existe porque no respetan nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas.
No vamos a olvidar esta traición.
Nuestros hermanos indígenas estuvieron antes que el Estado en su habitad y sufren hasta hoy problemas de discriminación y exclusión . El escaso espacio que se les otorga para escuchar sus voces en las decisiones que las afectan. La disminución de valorar sus identidades propias. Deben ser libres sin vivir en zozobras expuestos a GENOCIDIOS.. Protege sus recursos para el bienestar de sus vidas es y debe ser el objetivo del Estado Peruano.
Los señores Congresistas se apropian de una alternativa en ley como dueños sin saber las consecuencias, pero están protegiendo sus intereses.
Este Congreso no los REPRESENTA porque no luchan para salvar nuestra MADRE TIERRA.
Sigamos apoyando toda gestión ambientalista por el bienestar de nuestro HERMANOS INDIGENAS.