Ministerio de salud pretende desaparecer su Dirección de Pueblos Indígenas y Afroperuanos
Ante posible amenaza de desaparición de las direcciones del Ministerio salud vinculadas a la salud de los pueblos indígenas originarios y afroperuanos, las organizaciones nacionales indígenas CNA, CCP, FENMUCARINAP,ONAMIAP y UNCA hemos remitido una carta a las carteras de Salud y Cultura, expresando suma preocupación al haber tomado conocimiento que la Oficina General de Planeamiento Presupuesto y Modernización -OGPPM del Ministerio de Salud ha puesto en consulta a sus direcciones y funcionarios una nueva propuesta de Reglamento de Organización y Funciones-ROF (Expediente 21 065865 001), en la cual se aprecia la intención de desaparecer la Dirección de Pueblos Indígenas, así como la Dirección de VIH y la Dirección de Salud Sexual Reproductiva, las cuales se encuentran directamente vinculadas a la salud de los pueblos indígenas y afroperuanos. Uc
Las organizaciones indígenas rechazamos enfáticamente este nuevo intento de atropello contra de la vida y salud de los pueblos indígenas, el cual denota la poca o nula mirada que tiene el Estado sobre la situación de los pueblos, más aún cuando la pandemia de Covid-19 ha visibilizado la precariedad de los servicios de salud, especialmente en territorios de pueblos indígenas. Asimismo, alertamos que la desaparición de estas direcciones constituiría un grave retroceso en el diseño e implementación de políticas públicas interculturales.
Recordemos que en el año 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y Patricia García, Ministra de Salud de ese entonces, mediante el Decreto Supremo N° 008- 2017-SA seaprobó la eliminación de la Dirección de Salud de Pueblos Indígenas, sin cumplir con el derecho a la consulta previa, libre e informada, lo cual fue revertido gracias a la incidencia de las organizaciones nacionales de pueblos indígenas, la Comisión de Pueblos del Congreso de la República que era presidida por la congresista María Elena Foronda, así como la oportuna intervención de la Defensoría del Pueblo, entre otrasorganizaciones de la sociedad civil.
Lamentablemente, hoy, 4 años después, nos vemos ante un nuevo intento de vulnerar el derecho a la salud intercultural de los pueblos indígenas, expresión clara de que los funcionarios y profesionales desconocen el derecho a la libre determinación, a la participación y al propio desarrollo de sus sistemas de salud de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la normativa nacional e internacional que los protege.
Por lo expuesto, las organizaciones de pueblos indígenasdecimos basta de vulnerar nuestros derechos. Exigimos la inmediata anulación de la propuesta de desaparición de las direcciones mencionadas, y que se garantice el derecho a la participación y representación de los pueblos indígenas y afroperuanos en el diseño e implementación de las políticas de salud intercultural, desde nuestra cosmovisión y sistemas de salud.