Onamiap

Mujeres Indígenas tenemos derecho a una vida libre de violencias

Home  >>  Lucha contra la violencia hacia la mujer  >>  Mujeres Indígenas tenemos derecho a una vida libre de violencias

Mujeres Indígenas tenemos derecho a una vida libre de violencias

Uno de los ejes de la agenda política de ONAMIAP es la lucha contra todas las violencias hacia las mujeres indígenas. Un mal que constituye ya una pandemia, que se agrava para las mujeres, niñas y adolescentes indígenas por nuestra falta de acceso a la justicia. Esta es además una de nuestras preocupaciones centrales porque, según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el 46% de personas es tolerante a la violencia de género.

Conscientes de ello la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), en el marco del proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres (VLM), realizamos cuatro talleres sobre “violencia de género, justicia y sanación”, que incluyeron también las violencias estructurales inherentes a los sistemas de dominación.  

Fueron talleres de dos días cada uno y que reunieron en total a más cien lideresas indígenas.  Se desarrollaron en el distrito de Sacsamarca, provincia Huancasanccos, región Ayacucho; en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica; y en el distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, región Ucayali.

Las lideresas indígenas compartieron testimonios conmovedores. Una de ellas advirtió que la violencia es tan extrema que origina daños internos y externos, como el cuerpo ennegrecido en las víctimas. “A mi vecina la he visto así un día, el marido ha llegado bien borracho, agarró un machete sin filo, un fierro, y le pegó duro. A veces los hombres vienen bien borrachos de frente a golpearte”, comentó.

Otra preocupación de las lideresas consiste en que, al momento de denunciar los casos de violencia, las autoridades de sus comunidades terminan culpando a las víctimas. Además, les recomiendan dar oportunidades a sus agresores por el bienestar de su familia: “Dale una oportunidad más, hazlo por tus hijos”, les dicen.

Melania Canales Poma, Presidenta ONAMIAP, afirmó que no es fácil que las mujeres hablen abiertamente de violencia física o sexual. Por lo que la organización, los talleres y las capacitaciones son importantes espacios para romper el silencio y apoyarnos entre todas para una sanación colectiva.

Pero la agresión física o sexual por parte de la pareja no es la única forma de violencia. Las participantes denunciaron discriminación hacia sus lenguas originarias, pues muchos colegios dejan de lado sus lenguas maternas y priorizan el español en la educación. Asimismo, algunas docentes comentaron que no son contratadas por ser indígenas: “Piensan que sabemos menos por ser indígenas, qué vas a enseñar tú, te dicen”, explicaron.  

Frente a todo ello, además de nuestra organización, fortalecimiento de capacidades, diálogos y espacios de sanación, es indispensable exigir al Estado que cumpla con su obligación de garantizar a las mujeres indígenas nuestro derecho a una vida libre de violencias y a un pleno acceso a la justicia con pertinencia cultural.

Estos talleres fueron realizados con el apoyo de CUSO Internacional y el Gobierno de Canadá.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *