Onamiap

Mujeres indígenas contra todas las violencias

Home  >>  Lucha contra la violencia hacia la mujer  >>  Mujeres indígenas contra todas las violencias

Mujeres indígenas contra todas las violencias

El 20 y 21 de agosto se realizó el II Taller de Violencia de Género, Justicia y Sanación en el distrito de Pichanaki, Junín y en Tahuania, Ucayali. Fueron dos encuentros con dos días de duración cada uno y reunió aproximadamente a 40 lideresas de los pueblos indígenas ashaninka, asheninka y yiné de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas de la Selva Central – OMIASEC y de la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya – FEMIPA.

Las violencias de género pueden manifestarse de diversas formas, teniendo como bases sólidas el machismo, el colonialismo, el clasismo y el racismo. El panorama actual de consolidación de un sistema dominante que se instaura mediante abusos, imposiciones y tratos de inferioridad hacia nuestras culturas, sobre exponer a las comunidades, y en especial a las mujeres, a situaciones de despojo, no solo de sus costumbres, historia y tradiciones, sino también, las silencia, arrebatándoles derechos, y, por lo tanto, formas de encontrar justicia, más aún de llegar a sanar. Esto se reflexionó con las participantes del II taller de Violencia de Género, Justicia y Sanación.

Las participantes contaron sus experiencias y compartieron algunas frases machistas que eran vinculadas a las mujeres en sus comunidades, entre ellas: “las mujeres no deben jugar fútbol porque si no son machonas” o “la mujer debe dedicarse a su casa y no a la política”. Por otro, comentaron que el racismo es un gran problema el cual enfrentan en su cotidianidad “Dicen que no somos nada porque somos asheninkas”, comentó una de las participantes.

Estos discursos violentos, comúnmente, van de la mano de agresiones que dejan marcas en el cuerpo, en el alma, y también en sus territorios. Pues, la naturaleza de la matriz colonial en donde estamos inmersas como sociedad; es la imposición de una cultura hegemónica, el extrativismo, la invasión y el despojo, dejando impactadas las áreas geográficas donde habitan las mujeres indígenas.

Lejos de profundizar en el sufrimiento, la fortaleza de las lideresas de la OMIASEC y FEMIPA se enfocó en revalorar sus prácticas, identificar estas violencias para cuestionarlas, y reconocerse capaces de decidir y participar. “

Este taller se realizó en el marco del proyecto “Voz y Liderazgo de las Mujeres” gracias al apoyo de Cuso International y el Gobierno de Canadá.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *