Onamiap

¡Mujeres indígenas resistiendo contra los diversos tipos de violencia!

Home  >>  Lucha contra la violencia hacia la mujer  >>  ¡Mujeres indígenas resistiendo contra los diversos tipos de violencia!

¡Mujeres indígenas resistiendo contra los diversos tipos de violencia!

A mediados de agosto, se llevó se realizó el II Taller de Violencia de Género, Justicia y Sanación en el distrito Pichanaqui, Junín y en Tahuania, Ucayali. Esta actividad tuvo objetivo compartir las experiencias de mujeres indígenas frente a los diversos tipos de violencia. Así, encontrar y demandar justicia, para el ejercicio pleno de su libertad y así encaminarnos al proceso de sanación.

Fueron dos encuentros de dos días de duración cada uno. El primero fue realizado el 20 y 21 de agosto contando con la participación de 20 lideresas asháninkas y yaneshas asociadas a la Organización de Mujeres Indígenas Amázonicas (OMIASEC). El 27 y 28 de agosto, fue realizado el segundo encuentro dirigido a las 15 lideresas shipibas y asheninkas de la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FERMIPA).

Entre las principales reflexiones de las participantes se concluyó que la violencia de género puede manifestarse de diversas formas, teniendo como bases sólidas el machismo, el colonialismo, el clasismo y el racismo. Las participantes argumentaron que, desde sus contextos, sufren violencia relacionados a imposiciones y tratos de inferioridad por ser mujeres indígenas.

Por ejemplo, la infidelidad es normalizada con frases como: “tu vulva ya no vale, ya no me sirves”. Por otro lado, las participantes argumentaron que el abuso sexual se manifiesta en la llamada “pichanguita”, que consiste en el abuso sexual de varios hombres contra una mujer.  Estos discursos violentos, comúnmente, van de la mano de agresiones físicas y psicológicas los que resultan, para la víctima, difíciles de denunciar.

Sin embargo, lejos de profundizar en el sufrimiento, la fortaleza de las participantes de la OMIASEC y FEMIPA se enfoca en revalorar sus prácticas, identificar estas violencias para cuestionarlas, y reconocerse capaces de decidir y participar como mujeres indígenas organizadas.

Esto fue realizado en el marco del proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres, coordinado por ONAMIAP en colaboración con CUSO Internacional.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *