
Las hijas de la Madre Tierra luchamos para garantizar la vida y nuestro territorio ancestral
Las mujeres indígenas debemos unir nuestras luchas, desde nuestra memoria de resistencia, con la fuerza de nuestras ancestras y de la Madre Naturaleza, para cambiar el sistema dominante, colonial, racista, patriarcal y clasista que vulnera nuestros derechos individuales y colectivos.
Tal fue la conclusión central del conversatorio virtual “Mujeres indígenas en lucha y resistencia por las vidas y el territorio ancestral”, realizado el 8 de septiembre por ONAMIAP, con los objetivos de denunciar la agenda antiindígena en la región sudamericana, conmemorar las resistencias de las mujeres indígenas para la supervivencia física y cultural de nuestros pueblos, y visibilizar la necesidad de un cambio estructural para acabar con las políticas de genocidio y terricidio.
El panel de este conversatorio estuvo integrado por Wilma Mendoza, Presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, CNMIB; Gladys Floralba Hernández, Consejera de la Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; Elisa Urbano Ramos, Coordinadora del Departamento de Mujeres Indígenas de la Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Nordeste, Mingas Gerais y Espíritu Santo, APOINME; y Melania Canales, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAP. La moderadora fue Jerly Ventura Amsifuén, presidenta de la Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali, ORDEMI, base de ONAMIAP.
Durante sus ponencias, las panelistas identificaron las diversas amenazas a nuestros derechos territoriales desde las políticas de los gobiernos, como las actividades extractivas que se imponen en nuestros territorios -petróleo, minería, monocultivos, forestales-, así como proyectos de infraestructura como represas y carreteras.
Todo ello trae consigo multiples afectaciones a la salud, la seguridad alimentaria y la integridad de las mujeres y las niñas indígenas, como múltiples violencias que se expresan, además, en violaciones sexuales y trata de personas.
Frente a ello, destacaron la importancia de nuestra organización, articulación, estrategias de comunicación e incidencia y establecimiento de alianzas, como formas de visibilizar nuestras agendas de mujeres indígenas e ir haciéndolas efectivas.
Subrayaron también que es indispensable mantener nuestra autonomía y nuestro rol frente a los gobiernos, sean de derecha o izquierda, que dan continuidad al colonialismo y al extractivismo. Sin olvidar la lucha al interior de nuestros propios pueblos contra el machismo estructural.
Las panelistas coincidieron en manifestar que todas nuestras acciones de lucha y resistencia deben orientarse hacia un cambio estructural y la construcción de un sistema de vida en armonía con la Madre Naturaleza, que la reconozca como sujeta de derechos, y que garantice el pleno ejercicio de nuestros derechos colctivos e individuales, como pueblos y mujeres indígenas.
Muy importarte se garantice la.propiedad e intangibilidad de los territorios indígenas y ancestrales. El Estado debe tener políticas claras al respecto.