Onamiap

Mujeres indígenas hacia la transición energética

Home  >>  Cambio climático  >>  Mujeres indígenas hacia la transición energética

Mujeres indígenas hacia la transición energética

Veinte mujeres indígenas de los pueblos quechua, aimara, asháninka, yanesha, shipibo, cucama y shiwilu, nos reunimos durante dos días en Lima para identificar los impactos de la crisis climática y el extractivismo en nuestros territorios, nuestros derechos, nuestras vidas. Compartimos saberes y experiencias de acciones para enfrentarlos. Y planteamos nuestras demandas y propuestas al Estado. Resumimos todo ello en el siguiente pronunciamiento:

Pronunciamiento frente al extractivismo y la crisis climática

Conscientes de la crisis climática global y de que sus causas profundas se encuentran en el capitalismo extractivista, su uso masivo de combustibles fósiles, la acumulación individual y el fomento del híper consumismo, que destruyen la Madre Naturaleza y vulneran nuestros derechos humanos individuales y colectivos, mujeres indígenas de diversas regiones del país nos reunimos en Lima los días 11 y 12 de noviembre de 2021, en el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas hacia la Transición Energética: Una forma de Resistencia, convocado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP.

El extractivismo además acelera la crisis climática, empeora la corrupción, fomenta la división de nuestras comunidades, afecta nuestra salud, nuestra producción y economía, nuestra soberanía alimentaria al depredar nuestros bosques, ahuyentando nuestros animales, envenena aire, tierra y agua y compromete el futuro de las próximas generaciones Trae múltiples violencias a nuestras vidas, como la violencia sexual, drogadicción, alcoholismo, violencia familiar, trata de personas y criminalización de nuestro derecho a la protesta.

Los pueblos y las mujeres indígenas enfrentamos la crisis climática y los impactos del extractivismo desde nuestras ciencia y tecnología ancestral y nuestra relación de armonía y mutuo cuidado con la Madre Naturaleza. Dentro de ello, resaltamos la urgencia de emprender cambios sustanciales y, dentro de ellos, el abandono de los combustibles fósiles y el tránsito hacia energías limpias.

POR ESTO PLANTEAMOS Y DEMANDAMOS:

  • Articular trabajo, acciones, plataformas y agendas desde lo local y regional hasta lo nacional para impulsar procesos de transición energética y ecológica en nuestros territorios.
  • Trabajar para posicionar nuestras agendas y luchas territoriales en las elecciones regionales y locales del 2022.
  • Que los gobiernos locales y regionales consideren e implementen en sus planes de gobierno las agendas políticas de las mujeres indígenas y planes de vida comunales.
  • Presionar y exigir al gobierno nacional que, así como múltiples otros Estados durante la COP26, ponga fecha límite para la exploración y explotación de gas y petróleo y resarcir los daños que su extracción ha causado en los pueblos durante más de medio siglo.
  • No más monocultivos de exportación y para los agrocombustibles, que deforestan y depredan nuestros bosques. Políticas efectivas contra la tala ilegal.
  • Moratoria de las concesiones mineras, prohibición efectiva de la actividad minera en cabeceras de cuenca.
  • Exigir al Estado que Implemente políticas efectivas de transición energética, que incluyan financiamiento, fortalecimiento de capacidades y mantenimiento sin que implique el pago o endeudamiento a empresas privadas. 
  • Que las nuevas políticas, planes, estrategias y presupuestos del Estado en materia ambiental y climática sean consultadas y consentidas de manera previa, libre e informada, conforme a los estándares internacionales, en particular toda política climática susceptible de afectar nuestros derechos.
  • Reconocimiento de nuestros territorios ancestrales integrales como parte de la política nacional de lucha contra el Cambio Climático.
  • Incorporación efectiva de nuestras ciencias y tecnología ancestrales a las políticas climáticas, con respeto a nuestra autonomía y libre determinación.
  • Reconocimiento y respeto de los derechos de la Madre Naturaleza, sus ecosistemas y especies.
  • Reparación integral de los ecosistemas afectados por actividades extractivas.
  • Garantizar presupuesto para la Plataforma Climática Indígena. Demandar a nuestros gobiernos regionales y locales la conformación de las Plataformas Climáticas Indígenas correspondientes.
  • Atención efectiva de las demandas de las comunidades campesinas y nativas impactadas por actividades extractivas.
  • Cese de la criminalización de la lucha y de la persecución a los defensores y las defensoras de derechos territoriales. Protección a los y las herederos y herederas milenarios de los territorios indígenas. Basta ya de asesinatos a nuestros y nuestras hermanos y hermanas.
  • Construir, con participación de los pueblos y las mujeres indígenas a través de sus organizaciones representativas, una institucionalidad de pueblos indígenas dentro de la estructura del Estado.
  • Convocatoria a una Asamblea Constituyente Popular, Plurinacional, Soberana y Paritaria por una nueva Constitución que garantice el ejercicio de los derechos individuales y colectivos y nos encamine hacia el Buen Vivir / la Vida Plena.

Lima, 12 de noviembre de 2021

Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *