Las mujeres indígenas nos fortalecemos a través de la radio
La radio es un medio de comunicación que llega a todas partes y a nuestras comunidades, es una herramienta que necesitamos aprender a manejar para comunicarnos entre mujeres, fortalecer nuestra organización y promover la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos. Por eso, ONAMIAP y 15 integrantes de la Asociación de Mujeres Llank`ariy Warmi – FEMCA Huarocondo nos reunimos el 15 de enero para desarrollar el Taller de Realización de Programas Radiales.
En este taller compartimos aprendizajes y prácticas de elaboración y realización de programas radiales. Iniciamos con un breve recuento de nuestra historia como organizaciones de mujeres, luego vimos la historia de la radio, qué es una radio comunitaria, qué es la radio y qué es un programa radial, cuál es la función e importancia de la radio, qué tipos de programas radiales podemos realizar, qué elementos necesitamos para realizar nuestros programas radiales.
Con estos elementos, diseñamos la estructura de nuestro programa radial, elaboramos y pusimos en práctica el guion radial a través de grupos y para finalizar elegimos democráticamente el nombre de nuestro programa radial: “Amanecer Andino Llank`ariy Warmi”, el cual se emitirá todos los domingos de 3pm-4pm a través de Radio Santa Rosa de Huarocondo.
Nuestro objetivo principal con los talleres de realización de programas radiales es que las mujeres indígenas conozcamos sobre la producción de un programa radial y podemos realizar nuestros propios programas radiales, con el fin de compartir nuestros saberes, conocimientos y cultura.
Nuestros programas de radio se constituirán en espacios de diálogo con el fin de fortalecernos unas a otras, hacer escuchar nuestras voces dando respuestas y propuestas frente a las problemáticas que las mujeres indígenas enfrentamos en distintos ámbitos y encaminarnos juntas a ejercer plenamente nuestros derechos individuales y colectivos.
Los talleres de realización de programas radiales los realizamos con el apoyo de Fundación Ford, en el marco del proyecto “Mujeres indígenas quechuas incidiendo para una gobernanza territorial con equidad de género y el pleno ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada; y el pleno ejercicio de sus derechos a la participación”.