Onamiap

Por una plena y efectiva representación política de los pueblos y las mujeres indígenas

Home  >>  Derechos  >>  Por una plena y efectiva representación política de los pueblos y las mujeres indígenas

Por una plena y efectiva representación política de los pueblos y las mujeres indígenas

Dirigentas y lideresas indígenas de seis países del Abya Yala dialogamos sobre nuestras experiencias y desafíos en el ejercicio de nuestro derecho a la participación y representación política. Fue en el Ciclo de Conversatorios virtuales “Participación y representación Política de las Mujeres Indígenas: Balance de Experiencias en las Américas”, organizado por ONAMIAP.

Los objetivos de este Ciclo de Conversatorios fueron analizar los principales avances y la agenda pendiente para garantizar la representación y participación plena y efectiva de los pueblos y mujeres indígenas; compartir lecciones aprendidas sobre la implementación de mecanismos afirmativos indígenas de participación y representación política; y generar insumos para la construcción participativa de una propuesta legislativa para Perú que garantice que los pueblos y mujeres indígenas tengamos representación en espacios de toma de decisiones.

ONAMIAP está construyendo un proyecto de ley para el ejercicio de nuestro derecho a la participación y representación política de los pueblos y las mujeres indígenas, porque, pese a constituir el 25% de la población nacional, de acuerdo con los resultados de los Censos Nacionales 2017, no tenemos representantes en los gobiernos nacional, regionales ni locales, ni en el Congreso de la República.

El Ciclo compendió dos conversatorios. El primero se realizó el 29 de agosto con Toribia Lero de la nación Sura, Bolivia; Zenaida Yasacama de la nación Kichwa, vicepresidenta de CONAIE, Ecuador; y Aída Quilcué de la nación Nasa, senadora colombiana. El segundo se llevó a cabo el 31 de agosto con Rodalina Gonzales de la nación Miskito, presidenta de AMICA, Nicaragua; Patricia Torres Sandoval de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México, CONAMI; y Jéssica Cayupi Llancalleo de la Red de Mujeres Mapuche, Chile.

En sus disertaciones, ellas respondieron a tres preguntas: ¿Qué mecanismos afirmativos indígenas de representación política se aplican en sus países? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de estos mecanismos de representación política de los pueblos y las mujeres indígenas? ¿Cómo evalúan las organizaciones y pueblos indígenas la implementación de estos mecanismos de elección?

Las lideresas indígenas coincidieron en manifestar que los Estados coloniales no consideran a los pueblos y mujeres indígenas como sujetos de derechos, pese a normas internacionales y nacionales que están obligados a cumplir y que se quedan en el papel debido a que estos Estados son solo los administradores de un sistema depredador de la Madre Naturaleza. En ese marco, todo espacio de participación y representación política ha sido conquistado con procesos de lucha y resistencia.

En nuestros países se han aprobado leyes de paridad de género o cuotas étnicas para las elecciones, pero las mujeres indígenas, en general, seguimos siendo relegadas a los últimos lugares de las listas, puestas como “relleno” para cumplir con esas normas. Por ello, la representación debe ser directa y de acuerdo con nuestros sistemas propios de toma de decisión. No a través de partidos políticos que defienden sus intereses.

Las lideresas indígenas advirtieron, además, que no basta con ser mujer para llevar la agenda de las mujeres; tampoco con ser indígena sino se llevan las demandas históricas y propuestas de nuestros pueblos. Para una real representación, es indispensable llevar agendas construidas desde nuestras comunidades y organizaciones.

VER PRIMER CONVERSATORIO AQUÍ: https://fb.watch/fjIk7SPbfC/

VER SEGUNDO CONVERSATORIO AQUÍ: https://fb.watch/fjIrPi9DfS/

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *