
Mujeres indígenas shipibas y ashéninkas concluyen Escuela de formación por la defensa de la Madre Naturaleza
Nuestra “Escuela de Formación de Defensoras Territoriales” realizó su Encuentro de Cierre los días 24 y 25 de octubre en Pucallpa, donde mujeres indígenas de las naciones Shipiba y Ashéninka compartieron y reflexionaron acerca de los mecanismos y herramientas legales para la protección de las mujeres y los pueblos indígenas, la exigencia de nuestros derechos individuales y colectivos, y la protección de nuestros territorios y la Madre Naturaleza.
Durante la pandemia, en lugar de reducirse las actividades extractivas legales e ilegales en nuestros territorios, éstas aumentaron, afectando a la Madre Naturaleza, los modos de vida y la vulnerabilidad de los pueblos y las mujeres indígenas, agudizando las múltiples violencias que enfrentamos. Como resultado, doce líderes indígenas fueron asesinados en la Amazonía, tres de ellos en Ucayali.
Por ello, ONAMIAP junto con nuestras bases organizativas en Ucayali, la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FEMIPA) y la Organización Regional de Mujeres Indígenas de Ucayali (ORDEMI), realizamos la “Escuela de Formación para Defensoras Territoriales”, en diez comunidades nativas de las naciones Shipibo y Ashéninka. El objetivo de la escuela fue reafirmar la identidad indígena y reconocer nuestra autodeterminación, como pueblos indígenas, para la exigencia y ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos.


Esta Escuela, iniciada en octubre de 2021, desarrolló cinco módulos en cada una de las diez comunidades nativas. Participaron más de 90 mujeres indígenas y llegó a su fin con el encuentro de cierre, realizado los días 24 y 25 de octubre en la ciudad de Pucallpa, el cual convocó a delegadas y representantes de las comunidades nativas. Este espacio permitió la reflexión y el reconocimiento de las normas internacionales y nacionales que nos protegen como pueblos y mujeres indígenas, así como los mecanismos y protocolos de atención y las instituciones responsables de su implementación.
Además, las representantes de las comunidades participantes realizaron un diagnóstico sobre la vulneración de derechos individuales y colectivos, así como las acciones implementadas y por implementar desde sus comunidades ante la violencia extractivista que atenta contra sus modos de vida.


Finalmente, este encuentro fue un espacio para el diálogo y coordinación con el actual Consejo Directivo de ONAMIAP y, a la vez, una oportunidad para reafirmar el compromiso de mujeres y autoridades indígenas de cada una de las comunidades para la defensa de su territorio y su identidad cultural.
Estas actividades son realizadas en el marco del proyecto “Defendiendo a las defensoras y defensores ambientales, protegemos la Amazonía”, coordinado con la Asociación Paz y Esperanza, Oxfam en Perú y con el apoyo de la Unión Europea.
Nota:
La Escuela de Formación para Defensoras Territoriales fue realizada en las provincias de Coronel Portillo, con ORDEMI, en las comunidades nativas Vista Alegre de Iparia, Nueva Palestina, Nueva Saposoa y Caimito (Shipibo). En Atalaya, con FEMIPA, en las comunidades nativas Sheyamashya, Boca Apinihua y Puntijao (Ashéninka) y las comunidades nativas Santa Ana, Shahuaya y Sempaya (Shipibo).