Onamiap

ONAMIAP presenta aportes a la Política Nacional de Pueblos Indígenas y exige su inclusión en la propuesta del Estado

Home  >>  Autoidentificación  >>  ONAMIAP presenta aportes a la Política Nacional de Pueblos Indígenas y exige su inclusión en la propuesta del Estado

ONAMIAP presenta aportes a la Política Nacional de Pueblos Indígenas y exige su inclusión en la propuesta del Estado

En los meses de setiembre y octubre, ONAMIAP y sus bases participaron de los cuatro encuentros macrorregionales organizados por el Ministerio de Cultura (MINCU) en el marco de la construcción de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI). Resaltamos que la propuesta de esta política tiene grandes falencias: no toma en cuenta el racismo estructural como un problema que limita los derechos de los pueblos indígenas. Omite por completo la grave situación de la contaminación en los territorios indígenas. Tampoco especifica acciones para garantizar el cumplimiento del derecho al consentimiento previo, libre e informado.

Los encuentros se llevaron a cabo en: Cusco, Satipo (Junín), Chiclayo (Lambayeque) y Tarapoto (San Martín). Participaron, además de ONAMIAP, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Así como la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA) y representantes del MINCU.

Es imperante señalar que estos encuentros macrorregionales fueron el resultado de la incidencia de ONAMIAP y otras organizaciones indígenas que exigieron espacios de participación para la revisión y el aporte de las organizaciones indígenas a la endeble propuesta del MINCU. En la medida que la propuesta actual no fue construida con la participación efectiva de los pueblos indígenas y no garantiza la protección de nuestros derechos.

La PNPI es un instrumento normativo de suma importancia que debe recoger las distintas vulneraciones que afectan a los pueblos indígenas, identificarlas y plantear acciones intersectoriales que solucionen estas problemáticas.

El documento presentado por el MINCU tiene siete ejes estratégicos: Seguridad jurídica de tierras y territorios; Libre determinación, desarrollo social y económico; Conocimientos tradicionales; Consulta Previa y participación; Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci); Mujer indígena; y Cambio Climático.

Estos ejes no han sido planteados en base a la realidad de los pueblos indígenas, dejando problemáticas relevantes de lado y proponiendo acciones débiles para revertir grandes daños o garantizar derechos básicos como el acceso a la salud y la educación. En ese sentido, ONAMIAP propone que al 2030 el Estado se comprometa a cumplir los siguientes objetivos:

  1. Garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas de acuerdo a los mandatos internacionales
  2. Reconocer, revalorar, revitalizar, recuperar y proteger los conocimientos, ciencia y tecnología ancestral
  3. Garantizar que todas las medidas que afecten a los pueblos indígenas obtengan su consentimiento previo,
  4. Garantizar a las mujeres indígenas una vida plena y libre de violencia
  5. Detener y revertir la contaminación en los territorios de los pueblos indígenas.
  6. Fortalecer la institucionalidad indígena dentro de la estructura del Estado que garantice la participación de las organizaciones indígenas en los espacios de toma de decisión.

Además, ONAMIAP ha presentado aportes para modificar el problema público identificado, sus causas directas e indirectas, y los servicios y lineamientos que debe cumplir el Estado al 2030 en la propuesta inicial, de modo que se adecuen a la realidad de los pueblos indígenas.  Estos aportes están en concordancia con los estándares internacionales de los derechos de los pueblos indígenas y deben ser integrados a la propuesta de la PNPI.

En el desarrollo de estas macrorregionales, ONAMIAP ha identificado serias deficiencias que no han permitido garantizar una participación efectiva de las mujeres y los pueblos indígenas en estos espacios.  Tales como barreras económicas, deficiente implementación del enfoque de género e intercultural, improvisación y coordinaciones a destiempo. Estos problemas han sido comunicados al MINCU y esperamos que se sancionen y, sobre todo, que se tomen medidas para que no se repita este desorden y negligencia en un futuro proceso de consulta previa, ni en ningún otro proceso de participación.

Recalcamos que ONAMIAP no avalará un proceso de consulta apresurado y que ignore el consentimiento previo, libre e informado y la participación efectiva de los pueblos indígenas en la consolidación de la propuesta final de la política nacional.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *