
Mujeres indígenas en la COP27 por la transformación global frente a la crisis climática
La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Enlace Continental de Mujeres de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) llevamos nuestras voces y propuestas a la COP27 para exigir un cambio de sistema frente a la crisis climática, que impacta en nuestros territorios, modos de vida y soberanía alimentaria.
En un contexto de crisis integral, necesitamos propuestas integrales que recojan la ciencia y tecnología ancestrales de los pueblos y las mujeres indígenas en políticas públicas efectivas, que detengan la destrucción de la Madre Naturaleza.
Como ONAMIAP iniciaremos nuestras actividades el 11 de noviembre en el Pabellón Indígena, con el conversatorio “Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática, despojo territorial y soberanía alimentaria”, en el que serán ponentes Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP, Mayra Macedo, secretaria de organización y presidenta de OCIDMUSHI, y Melania Canales, representante de FEREMIA.
El 16 de noviembre realizaremos el evento paralelo “Por la soberanía alimentaria: voces y propuestas de las mujeres del sur global”, en el que las ponentes serán Melania Canales, coordinadora de ECMIA Sur, Mayra Macedo, secretaria de Organización de ONAMIAP, Wilma Mendoza, presidenta de CNAMIB, Bolivia, y Mercedes López, directora de Vida Orgánica.
El 15 de noviembre, ECMIA desarrollará el evento “Propuestas de políticas de Estado frente a la crisis climática para la transformación social desde las mujeres indígenas”, con la participación de lideresas y dirigentas indígenas del Abya Yala.
Las dirigentas de ONAMIAP participarán también como invitadas en diversos eventos paralelos, llevando nuestras voces y propuestas frente a la crisis climática para la transformación global.