Onamiap

10 de diciembre: Los pueblos se movilizan por una nueva Constitución que garantice todos los derechos humanos

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  10 de diciembre: Los pueblos se movilizan por una nueva Constitución que garantice todos los derechos humanos

10 de diciembre: Los pueblos se movilizan por una nueva Constitución que garantice todos los derechos humanos

El mundo conmemora hoy, 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos. Derechos que son sistemática y crecientemente vulnerados en el Perú por los grupos de poder económicos y políticos que quieren perpetuar la constitución ilegítima de 1993 a través de un pacto infame que incorpora a todos los poderes del Estado y sus medios de comunicación masivos en la dictadura congresal. Pero el hartazgo de los pueblos contra esta vulneración de derechos se expresa en movilizaciones que recorren todo el país.

Movilizaciones que claman por el adelanto de las elecciones generales y una asamblea constituyente. ¿Pero queremos elegir con las mismas reglas que nos han conducido a esta crisis, que están hechas para que nos desgobiernen y no nos representen los mismos de siempre? ¿Queremos una nueva Constitución hecha también por los mismos de siempre, que solo introduzca parches y reformas? No. Lo que queremos, porque es urgente, son cambios estructurales que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos colectivos e individuales y los derechos de nuestra Madre Naturaleza.

Para ello planteamos:

  1. La ASAMBLEA CONSTITUYENTE que se convoque debe ser PLURINACIONAL, SOBERANA, POPULAR Y PARITARIA. Que no esté en manos solo de los partidos políticos, cualquiera sea su signo, sino con participación plena y efectiva de las organizaciones del movimiento social, con escaños para los pueblos y las mujeres indígenas.
  2. Garantizar el derecho a la participación política de los pueblos y las mujeres indígenas. Crear la circunscripción electoral indígena, con un número de escaños equivalentes al porcentaje de población indígena, y donde definamos candidatos y candidatos con nuestras propias formas, con paridad y alternancia.
  3. Impulsar una nueva ley de medios que, frente al monopolio de los medios de comunicación masivos, garantice la veracidad y pluralidad de información, así como el impulso y fortalecimiento de los medios regionales, comunitarios, indígenas y alternativos.
  4. Garantizar nuestro derecho humano colectivo a la consulta y el consentimiento, previos, libres e informados, de acuerdo con los estándares internacionales e implementar la consulta previa legislativa.
  5. Medidas de reactivación económica que no vulneren los derechos laborales, de la Madre Naturaleza y de los pueblos y mujeres indígenas. Reactivar las economías locales para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del campo y la ciudad. Impuestos a los grandes patrimonios. Políticas fiscales justas.
  6. Creación de una institucionalidad indígena en la estructura del Estado, con la responsabilidad de garantizar políticas públicas integrales que nos permita participar, fiscalizar y decidir, con presupuesto, el cumplimiento de la agenda de los pueblos y las mujeres indígenas.
  7. Fomento, respaldo y respeto a la autonomía y las estructuras orgánicas de las organizaciones sociales. Porque son ellas quienes tienen la representación del mandato popular y a quienes se deberá rendir cuentas. Gobernar con el pueblo, las organizaciones y las calles.
  8. Garantizar el derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones, a la transparencia de la información y a la fiscalización ciudadana para una efectiva lucha contra la corrupción.
  9. Enfrentar la crisis climática desde el reconocimiento de nuestros territorios ancestrales integrales, nuestra ciencia y tecnología ancestral y el reconocimiento de los derechos de la Madre Naturaleza, sus ecosistemas y especies.

¡Seguimos en lucha y resistencia por el pleno ejercicio de nuestros derechos humanos colectivos e individuales!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *