
DENUNCIAMOS ANTE LA CIDH: Intervención policial en San Marcos fue arbitraria e ilegal
ONAMIAP remitió el sábado 21 una nueva comunicación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que denunciamos que la intervención policial de esa fecha a la Ciudad Universitaria de San Marcos fue arbitraria e ilegal. Y le pedimos que solicite al Estado peruano que le informe sobre las medidas adoptadas en materia de derechos humanos en el marco de esta intervención policial.
En la citada carta describimos cómo la policía ingresó violentamente al campus universitario y, haciendo uso ilegal de la fuerza, detuvo a los estudiantes y a las delegaciones de indígenas que pernoctaban pacíficamente. Este ingreso con disparos y helicópteros llegó hasta la residencia estudiantil. Toda esta intervención se realizó sin presencia del Ministerio Público o alguna autoridad de la universidad. El propio Ministerio Público ha señalado que la intervención fue exclusivamente conducida por la Policía Nacional del Perú.
Fue después de dos horas de iniciada esta operación policial que el Ministerio Público anunció que recién estaban concurriendo fiscales de prevención al delito al lugar de los hechos, donde, para entonces, ya había ingresado personal policial de criminalística y lavado de activos. La policía no
permitió el ingreso de abogados ni de congresistas ni de la Defensoría del Pueblo.
Dejamos claro también que las delegaciones que se alojaron en el Campus Universitario, no lo hicieron de forma clandestina ni ilegal. Lo único que hacían los estudiantes era albergar a las delegaciones indígenas de forma provisional como una acción humanitaria.
Nuestra comunicación concluye pidiendo a la CIDH que acceda a nuestra solicitud y denuncia que
hacemos frente a las graves violaciones de derechos humanos que se vienen registrando en nuestro país, como resultado de la represión desproporcionada que viene ejerciendo el Estado peruano, principalmente contra los pueblos indígenas y ahora estudiantes universitarios que vienen dando ayuda humanitaria a nuestros hermanos y hermanas provenientes de regiones con
la mayor población indígena.