
ALERTA FRENTE A LOS MECANISMOS DE COOPTACIÓN Y CLIENTELAJE DE LA DICTADURA
La dictadura liderada por la usurpadora Dina Boluarte continúa vulnerando derechos fundamentales y promoviendo espacios de desarticulación y confrontación de pueblos indígenas: Albina Ruiz Ríos, en medio de una crisis política grave, ha remitido un oficio múltiple a las organizaciones indígenas nacionales convocando a una reunión de “Instalación de la Junta de Administración” de Profonanpe y aprobación de su “Manual de Operaciones”.
Profonanpe ha sido designado por el Estado como el administrador de uno de los fondos ambientales más imporatntes para el el Perú. Como tal, su Junta de Administración es la instancia de decisión para la ejecución del financiamiento de REDD+, cuyas salvaguardas están pendientes de adecuarse a los estándares internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.
Convocar a las organizaciones indígenas para instalar la referida Junta de Administración y aprobar su Manual de Operaciones, en un contexto de convulsión, es una provocación para nosotras y una falta de respeto a nuestros hemanos y hermanas asesinados y lesionados. Es, además, un mecanismo de clientelaje y cooptación para debilitar y dividir a las organizaciones indígenas. Sobre todo, cuando la persona que la convoca carece de legitimidad, al ser parte de una dictadura que está siendo cuestionada internacionalmente por vulnerar derechos humanos e implementar una política de represión desproporcionada contra las personas que nos movilizamos pacificamente.
Por ello, hemos remitido una carta de respuesta al oficio de invitación, señalando que nos llama la atención que en medio de una crisis política tan grave y con consecuencias para la vida e integridad de nuestros hermanos y hermanas indígenas del sur, Profonanpe pretenda adoptar decisiones de instalar una “Junta de Administración y aprobación del Manual de Operaciones” que compromete nuestros derechos como pueblos indígenas. Y exigimos que se garantice nuestros derechos como la libre determinación, participación efectiva, consulta y consentimiento de los pueblos indígenas, advirtiendo que, en caso contrario, todas las acciones que se realicen serán nulas de pleno derecho.
Esta carta ha sido remitida con copia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia internacional que tiene a su cargo el monitoreo de la crisis política en nuestro país, para que conozca el riesgo inminente que una decisión de esta naturaleza pueda promover la desarticulación y/o enfrentamientos internos entre pueblos y sus organizaciones representativas.
Finalmente, demandamos al Consejo Directivo de Profonanpe se exima de instalar la Junta de Administración y aprobar el denominado Manual de Operaciones, sin antes garantizar una participación efectiva de los pueblos indígenas. Y que el MINAM, en su condición de ente rector y normativo en materia de cambio climático, informe sobre estas iniciativas de la Profonanpe a la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático – PPICC, por ser la institucionalidad indígena dentro la estructura del Estado que garantiza la gobernanza climática con y desde los pueblos indígenas.