Onamiap

Mujeres quechuas de Huancasancos se fortalecen para continuar con sus luchas

Home  >>  ONAMIAP al día  >>  Mujeres quechuas de Huancasancos se fortalecen para continuar con sus luchas

Mujeres quechuas de Huancasancos se fortalecen para continuar con sus luchas

On Marzo 2, 2023, Posted by , In ONAMIAP al día,Publicaciones,Violencia, With No Comments

La falta de participación política de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisión es uno de los problemas latentes en el país. Con esto, no solo se invisibiliza nuestra voz, también las múltiples violencias que enfrentamos contra nuestros cuerpos y territorios. 

Frente a ello, el 27 de febrero la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Huancasancos – FEMIPH, base de FEREMIA y de ONAMIAP, realizó la “Asamblea del comité provincial y fortalecimiento organizacional de la FEMIPH”, con el fin de renovar su junta directiva para continuar en la lucha por la defensa de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas. 

A esta asamblea, realizada en la provincia de Huancasancos, asistieron más de 60 lideresas de los distritos de Sancos, Lucanamarca, Sacsamarca y Carapo, quienes reflexionaron de manera colectiva acerca de la importancia de la autoidentificación de las mujeres indígenas. 

Las participantes señalaron que el autoidentificarse indígena da continuidad a la herencia cultural de nuestras ancestras y ancestros en cuanto al idioma, costumbres, formas de ver las vidas, cuidado de la Pachamama, entre otros. “Las mujeres indígenas somos habitantes de nuestros pueblos originarios. Muchas hemos migrado de nuestros territorrios, pero nos vestimos con nuestra vestimenta, hablamos nuestro idioma y conservamos nuestras costumbres”, mencionó una de las lideresas. 

Los pueblos indígenas sumamos más de 370 millones de personas en el mundo. Somos alrededor de cinco mil pueblos originarios que reclamamos el derecho a decidir nuestro propio destino, de acuerdo con nuestros saberes y prácticas ancestrales; defendemos y reproducimos nuestra propia identidad cultural. 

Las participantes denunciaron también la vulneración de los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas por la dictadura cívico-militar. Esto hace más urgente la representación y participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisión. Y para romper el trato discriminatorio de solo buscar a las mujeres para cubrir cupos. “No hay oportunidades laborales y las instituciones solo quieren trabajar con hombres”, dijeron. 

Melania Canales Poma, presidenta de FEREMIA, recordó que el Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida y desarrollo económico, así como a mantener y fortalecer sus identidades y lenguas. “Este es un instrumento internacional muy importante, ya que protege los derechos de los pueblos indígenas como sujetos colectivos. Nuestras luchas nunca han sido individuales. Es importante seguir luchando para tener una vida digna”, subrayó la lideresa quechua.

Finalmente, la renovación de la junta directa se realizó a mano alzada, con la participación de todas las representantes de los distritos de la provincia de Huancasancos: 

Presidenta: Margot Meza Quispe

Vicepresidenta: Neda Alvarado Poma

Secretaria de actas: Vanessa Alanya Huancahuari

Tesorera: Ruth Chávez Garcia

Secretaria de organización: Lidia Ayccahuamán Chaupin

Secretaría de la juventud: Nieves Antezada Aroni

Vocal 1: Emiliana Auccasi de Cayampi

Felicitamos a nuestras hermanas de Huancasancos por renovar su junta directiva y las animamos a seguir luchando por los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas.

Este encuentro es una actividad de cierre del proyecto “Camino al empoderamiento. Fortalecimiento de Federación de Mujeres Indígenas de la provincia de Huancasancos Mujeres por el cambio” del Fondo de Innovación Concursable (FIC), implementado por FEMIPH en el marco del proyecto “Voz y Liderazgo de las Mujeres”, con el apoyo Cuso Internacional y el Gobierno de Canadá.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *