
Política Nacional de Pueblos Indígenas incorpora el derecho al consentimiento
El 6 de julio del 2023, en reunión de las 8 organizaciones indígenas y el Ministerio de Cultura, en el marco del proceso participativo para la formulación de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI), se aprobó el árbol de problemas de esta Política y se incorporó el incumplimiento del derecho al consentimiento, la deficiente garantía de los territorios integrales colectivos indígenas, la impunidad frente a los actos de violencia racista, la deficiente implementación de la institucionalidad indígena, entre otros aportes de las organizaciones indígenas.
Las 8 organizaciones indígenas nacionales y sus bases vienen participando desde el 2022 en la elaboración de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI). En setiembre y octubre del 2022 se realizaron encuentros macrorregionales, en los que las bases de las organizaciones hicieron más de 5000 aportes a la PNPI.
A pesar del contexto de dictadura, ONAMIAP en conjunto con sus bases decidió desde abril del 2023 retomar la participación para la formulación de la PNPI, porque el Ministerio de Cultura empezó a convocar reuniones y anunció que el proceso continuaría con o sin nuestra participación. Por ello decidimos asistir, asumiendo el compromiso de defender los aportes de nuestras bases y exigir que la PNPI solo se apruebe respetando los derechos individuales y colectivos de las mujeres y los pueblos indígenas. Porque como ONAMIAP estamos cansadas de las leyes, políticas y programas que no están de conformidad con los estándares internacionales de nuestros derechos y, por el contrario, tienen disposiciones que en sí mismas violan nuestros derechos.
ONAMIAP presentó aportes a la PNPI para que el eje de participación y consulta incorpore el derecho al consentimiento; además que la PNPI incorpore un eje de racismo para atacar la impunidad de la violencia racista. También que en el eje de cambio climático se incorpore la degradación de los territorios indígenas a causa del extractivismo. E incidimos para que se incorpore como problema el hecho de que el Estado Peruano no reconoce los territorios colectivos integrales de los Pueblos Indígenas. Y estos aportes han sido incorporados en el árbol de problemas aprobado.
Una experiencia positiva de este proceso ha sido que, luego de muchos meses de exigirlo, en julio de este año, el Ministerio de Cultura recién garantizó un espacio autónomo de las organizaciones indígenas para que tomemos acuerdos sobre el árbol de problemas, y es a partir de ese acuerdo que se pudo exigir conjuntamente la aprobación de una nueva propuesta de árbol de problemas que garantice los derechos de los pueblos indígenas.
Es una buena noticia que estos aportes hayan sido incorporados, sin embargo, hacemos un llamado a las bases de todas las organizaciones indígenas, a la sociedad civil y a los organismos internacionales a mantenerse vigilantes para que estos aportes no sean eliminados y no permitir que se retroceda en nuestros derechos.