
EN DEFENSA DE LA VIDA DE LA AMAZONÍA Y DEL PLANETA
Organizaciones indígenas amazónicas de ocho países exigen medidas urgentes a los gobiernos
Las organizaciones indígenas de ocho países amazónicos sostuvimos una asamblea en el marco de los Diálogos Amazónicos, realizados del 4 al 6 de agosto, previos a la Cumbre Amazónica que reúne a los presidentes de esos ocho países los días 8 y 9 de agosto en la ciudad brasilera de Belem. En nuestra Asamblea, las organizaciones indígenas elaboramos la carta “Pueblos de la Tierra para la Amazonía. Nada sobre nosotros sin nosotros”, para entregarla a la cumbre presidencial.
ONAMIAP está representada en este espacio por su presidenta Ketty Marcelo López. En la carta, las organizaciones indígenas exigimos a los gobiernos que “proclamen el estado de emergencia climática en nuestra región” y adoptar 29 medidas en defensa de la vida en la Amazonía y el planeta, además de expresar “nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del Perú por sus derechos y contra todo tipo de autoritarismo y violencia”.
Entre las principales demandas de las organizaciones indígenas están la de “la seguridad integral (jurídica y física) de la propiedad colectiva de los territorios indígenas”, la de exigir “a los nueve gobiernos de los países amazónicos que cumplan sus compromisos climáticos pendientes”, frenar la expansión de la frontera agrícola, garantizar la consulta para el consentimiento previo, libre e informado, y “ respetar las formas de autoidentificación, autoorganización y autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas, garantizando la autonomía y el autogobierno indígena”.
Asimismo, “reivindicar el derecho a la vida digna de las mujeres indígenas, negras, quilombolas, andinas, campesinas y de la diversidad, respetando su cultura e identidad ancestral, frente a la ofensiva del extractivismo neoliberal y patriarcal”, fortalecer la soberanía alimentaria, y orientar la educación a la defensa de los derechos de los pueblos en sus territorios y de la naturaleza.
Otras medidas urgentes son garantizar mecanismos efectivos de protección para los defensores de la Amazonía, de conformidad con los acuerdos internacionales, garantizar los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas y tradicionales a través de la lucha contra la biopiratería y la apropiación de nuestros conocimientos y prácticas, y limpiar la Amazonia del flagelo del narcotráfico.
Aquí la carta completa: