EN DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS ANCESTRALES INTEGRALES
Autoridades comunales asháninkas y yaneshas de la Selva Central construyeron propuestas para el ejercicio de su derecho a la libre determinación.
Autoridades comunales asháninkas y yaneshas de la Selva Central de Junín se reunieron durante dos días con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la defensa de sus territorios desde su memoria de resistencia, su identidad cultural y el ejercicio de su libre determinación.
El taller “Promoviendo la defensa de nuestros territorios integrales ancestrales”, realizado por ONAMIAP en coordinación con su base organizativa OMIAASEC, subrayó el vínculo espiritual de los pueblos y las mujeres indígenas con la Madre Naturaleza, como fuente conocimientos, de lucha y resistencia contra el colonialismo impuesto hace más de quinientos años.
Las autoridades comunales reconstruyeron la memoria histórica de los pueblos indígenas, desde tiempos ancestrales hasta nuestros días, porque “para saber hacia dónde vamos, para definir nuestro horizonte político, tenemos que saber de dónde venimos. Vamos olvidando lo nuestro, es importante conocer nuestra historia”, señaló Ketty Marcelo López, presidenta de ONAMIAP.
Dialogaron y reflexionaron acerca del sistema de opresión capitalista: patriarcado, extractivismo, colonialismo y antropocentrismo, que envenena, explota y destruye a la Madre Naturaleza; un modelo económico que empobrece, vulnera nuestros derechos y nos gobierna desde hace 30 años.
Tras recordar los criterios señalados en el Convenio 169 de la OIT para definir quiénes somos los pueblos indígenas, hicieron una revisión de nuestros derechos colectivos, deteniéndose especialmente en los derechos a la identidad cultural, el territorio, la libre determinación, la salud y la educación indígenas, la consulta y el consentimiento previos, libres e informados.
Siendo el territorio donde ejercemos nuestro derecho a la libre determinación, desde la fortaleza que es nuestra identidad y las instituciones propias que conservamos, así como nuestra ciencia y tecnología ancestral, las autoridades comunales revisaron las formas de despojo territorial establecidas en la actual constitución y en normas de menor rango.
Asimismo, compartieron sus experiencias de gobernanza territorial para, finalmente construir propuestas para fortalecer la defensa de sus territorios en cuatro áreas de acción: el reconocimiento explícito de los pueblos indígenas, sus territorios y sus derechos; el reconocimiento de que la Madre Naturaleza tiene derechos; el reconocimiento de la democracia comunal como ejercicio de la libre determinación; y la valoración efectiva de la diversidad cultural en las políticas estatales.
Al cierre del taller, las autoridades comunales valoraron lo aprendido, se comprometieron a compartirlo en sus comunidades y, sobre todo, a seguir trabajando en la defensa de sus territorios y el fortalecimiento de sus organizaciones, convocando en particular a las jóvenes y fomentando la plena y efectiva participación de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial.
El taller se realizó en el marco del proyecto “Economías emancipadoras para garantizar nuestra gobernanza territorial integral ancestral y soberanía alimentaria”, desarrollado por ONAMIAP en coordinación con OMIAASEC, con el apoyo de Rights + Resources (RRI).



