El próximo domingo 22 de octubre se realizarán los Censos Nacionales 2017, que por primera vez en nuestro país incluirán una pregunta sobre nuestra autoidentificación étnica-cultural.
Para ONAMIAP esto representa una gran oportunidad para contar con información oficial sobre cuántos somos, dónde estamos y en qué condiciones vivimos los pueblos indígenas u originarios andinos y amazónicos del Perú. Es por ello que venimos impulsando la campaña “Raíces que cuentan” que busca visibilizar la pregunta que se realizará en los censos, reafirmar la identidad étnica y cultural de los y las indígenas, así como sensibilizar a la población migrante, descendientes de pueblos indígenas establecidos en Lima y/o otras regiones sobre la importancia de la autoidentificación étnica.
Objetivo general: Sensibilizar a la población, con énfasis en los descendientes de los pueblos indígenas del Perú, sobre la importancia de la autoidentificación étnica en el marco de los próximos Censos Nacionales 2017.
Objetivos específicos:
- Informar a la población sobre la inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2017.
- Sensibilizar a los descendientes de los pueblos indígenas asentados en las ciudades (migrantes) sobre la importancia de la autoidentificación étnica.
- Impulsar un proceso de re-significación de “lo indígena” en el Perú, para reafirmar nuestra identidad cultural.
- Informar y sensibilizar a los censadores y profesores sobre la identidad cultural y la autoidentificación étnica.
NUESTRAS RAÍCES CUENTAN EN REGIONES:
Como parte de la campaña, se ha realizado diferentes acciones públicas, talleres y otros eventos en diferentes regiones del Perú, donde se ha socializado la importancia de responder la pregunta de autoidentificación étnica en los próximos Censos Nacionales.
¿Dónde hemos estado?
- Puno
- Yarinacocha (Ucayali)
- Anta (Cusco)
- Cajamarca
- Chiclayo (Lambayeque)
- Acobambilla (Huancavelica)
- Puerto Maldonado (Madre de Dios)
- Tarapoto (San Martín)
- Huancayo (Junín)
- Yauli (Huancavelica)
- Satipo
- Pichanaki
- San Martín de Pangoa (Satipo)
- Ayacucho
- Comunidad Nativa San Miguel de Shintuya (Madre de Dios)
- Masisea (Ucayali)
- Llalli (Puno)
Próximos destinos:
- Urakusa (Amazonas) – 6 y 7 de octubre
- Huancabamba (Piura) – 9 de octubre
- Cusco – 15 de octubre
- Huaraz
FESTIVALES CULTURALES EN LIMA:
La ciudad de Lima concentra gran cantidad de población migrante, por ello, se ha planteado la realización de estos festivales en distritos de Lima que concentran gran catidad de migrantes.
Son espacios donde se socializará la información sobre censos, identidad cultural y autoidentificación a los y las migrantes, a través de conversaciones juegos y números artísticos, esta interacción permitirá llegar de manera más inmediata a las personas.
Además, se contará con la colaboración de colectivos y grupos culturales que están involucrados en la revaloración cultural.
- Independencia
- San Juan de Lurigancho: 1 de octubre
- Lima Sur: 15 de octubre
JORNADAS DE MURALIZACIÓN EN LIMA:
Gracias a un convenio con el Colectivo Nosotras Estamos en la Calle, se ha programado la muralización con mensajes relacionados a la revaloración de nuestras raíces en dos distritos de Lima.
- San Juan de Lurigancho: 16 de setiembre.
2. Lima Sur: 15 de octubre.
OTRAS ACTIVIDADES:
- Firma de convenio de cooperación interinstitucional con el INEI (Huancayo).
- Participación en el lanzamiento de la campaña “Yo me identifico con orgullo” del Ministerio de Cultura.
- Jornada artística en Lima: las lideresas de diferentes regiones andinas aprendieron a hacer trabajos en serigrafía y cuñas radiales con mensajes clave de la campaña.
NUESTRAS REDES SOCIALES:
- Facebook: Raíces que cuentan
- Twitter: @raicescuentan
- Youtube: Raíces que cuentan
- Soundcloud: Raíces que cuentan