II Boletín Sin consentimiento, no hay consulta: Poder Legislativo viola los derechos a la consulta y consentimiento
Desde la conformación parlamentaria actual, elegida en el 2021, a los pueblos y organizaciones indígenas no se nos ha permitido ejercer nuestra representación directa ni indirectamente. En los periodos congresales anteriores la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología había adoptado la costumbre jurídica de instalar un consejo…
Concluimos con éxito el Programa de Activismo Digital para Jóvenes Indígenas
Jóvenes de la Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA) y la Federación de Mujeres Cotabambinas (FEDIMUC) participaron del Encuentro macrorregional de Activismo Digital en la ciudad del Cusco los días 4 y 5 de marzo. Las participantes intercambiaron experiencias y elaboraron en conjunto una campaña para redes sociales. El…
La represión y criminalización de la dictadura se ensaña con los pueblos indígenas
La estrategia represiva de la dictadura utilizando el “terruqueo” para desmovilizar y quedarse con el poder quedó demostrada ayer con el allanamiento perpetrado al local de la Confederación Campesina del Perú (CCP), que tuvo el claro propósito de criminalizar a las personas que se albergaban allí. Fue una detención arbitraria…
Por un 8 de marzo con y para las mujeres indígenas
El Tribunal Constitucional ha emitido una sentencia que pretende desconocer a la consulta previa, libre e informada como un derecho fundamental. Por más de 50 años, el Estado es indiferente a los derrames petroleros que envenenan nuestras sangres y nuestros territorios. Reduce el número de plazas docentes para educación intercultural…
Jóvenes Kukamas se fortalecen para la defensa de sus derechos individuales y colectivos
Para fortalecer la defensa de su territorio integral ancestral y contar con herramientas para su participación política, jóvenes mujeres indígenas kukamas participaron en el taller “Nuestros derechos individuales y colectivos” desarrollado por ONAMIAP, como parte del segundo módulo de la Escuela de derechos humanos para jóvenes kukamas que lleva a cabo Onamiap junto a la Federación indígena de mujeres kukama del Samiria y Marañón “Huaynakana Kamatawara Kana”.
ONAMIAP presente en la COP26
Para llevar las voces y experiencias de las mujeres indígenas andinas y amazónicas frente a la crisis climática, ONAMIAP estará presente en la 26 Conferencia de Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26, que se desarrollará del 21 de octubre al 12 de noviembre en…
Mushuck Llacta y la defensa del territorio
En la región de San Martín persisten dinámicas perversas que provocan el despojo territorial. Los migrantes tienen otras lógicas de uso y manejo de las tierras, distintas de la visión indígena, lo que ha provocado parcelamiento, venta de leña y madera y deforestación de grandes extensiones de territorio. Esto provoca afectaciones a los ecosistemas y las especies, pero también vulnera derechos colectivos de pueblos indígenas.
Estrenamos corto documental sobre el despojo territorial en Ucayali
Vídeo de ONAMIAP pone en evidencia las experiencias de despojo territorial que ponen en peligro a las comunidades indígenas y originarias de esta parte de la Amazonía peruana.
VIDEO: Mujeres indígenas en resistencia frente a la crisis climática
Proyecto de ONAMIAP llegó a su fin tras fortalecer durante 5 años las capacidades de mujeres indígenas de San Martín, Ucayali y Madre de Dios en temas de cambio climático, bosques y REDD+.