Resistimos abrazando la memoria de lucha de nuestras ancestras
En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas fortalecemos nuestros modos de vida contra un sistema que encarna la muerte.
Fortalecemos nuestra identidad indígena para defender a la Madre Tierra
Iniciamos Escuela de Consulta en territorio ancestral Aymara
La Escuela Itinerante sobre el derecho a la consulta previa “Ñaupaqta Tapuway” (Consúltame primero) de ONAMIAP llegó a la ciudad de Puno para fortalecer organizaciones de mujeres indígenas aymaras en el conocimiento de los derechos colectivos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.
Defendemos nuestros modos de vida para garantizar la continuidad de las vidas
En permanente lucha por nuestros derechos, los pueblos indígenas resistimos desde hace más de quinientos años a un sistema impuesto a sangre y fuego que niega la diversidad cultural y destruye la diversidad biológica. Dicen que se llama “desarrollo”, pero está llevando a nuestra Madre Tierra hacia la destrucción de las vidas. Hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, enarbolamos la defensa de las vidas abrazando esa memoria ancestral de lucha y resistencia.
Escuela Ñaupaqta Tapuway: Mujeres quechuas de Llalli fortalecemos nuestras capacidades en derechos de los pueblos indígenas
Mujeres de la organización mujeres quechuas Qori Chaskas del distrito de Llalli, provincia de Melgar, región Puno, participaron en el primer y segundo módulo de la escuela itinerante Ñaupaqta Tapuway, espacio de formación sobre los derechos colectivos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.
CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE VIDA HACIA UN FUTURO ANCESTRAL DE BUEN VIVIR Y VIDA PLENA
Desde nuestra identidad, nuestra historia ancestral de lucha y resistencia contra un colonialismo que se extiende por más de quinientos años y hoy se expresa brutalmente contra nuestras vidas, nuestros derechos y los derechos de la Madre Naturaleza, las mujeres indígenas fortalecemos nuestra organización para avanzar en la construcción del…
Concluimos con éxito el Programa de Activismo Digital para Jóvenes Indígenas
Jóvenes de la Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA) y la Federación de Mujeres Cotabambinas (FEDIMUC) participaron del Encuentro macrorregional de Activismo Digital en la ciudad del Cusco los días 4 y 5 de marzo. Las participantes intercambiaron experiencias y elaboraron en conjunto una campaña para redes sociales. El…
La resistencia del pueblo shiwilu
¿Cómo el Estado se atreve a exigir participación ciudadana cuando hay comunidades que hasta hoy ni siquiera cuentan con servicios básicos ni la presencia de instituciones del Estado? En la provincia Alto Amazonas de la región Loreto se encuentra Jeberos, uno de los seis distritos donde están los territorios de…
ACTUALIZAMOS NUESTROS ESTATUTOS COMUNALES EN DEFENSA DE NUESTRA AUTONOMÍA
Frente a la crisis política es esencial fortalecer nuestra organización desde las comunidades. En esa línea, actualizamos nuestros estatutos comunales para incorporar derechos reconocidos internacionalmente, pero que no figuran en la Constitución actual. Lo hacemos también como una herramienta de defensa frente a un Congreso que pretende aprobar leyes que…
EL RACISMO ESTRUCTURAL SE INSTITUCIONALIZA EN EL PERÚ
Lo dijimos: la represión y criminalización de la dictadura se ensaña con los pueblos indígenas. Su racismo no tiene límites y es abierto, descarado.
Participación de ONAMIAP en la COP27: en defensa de las vidas, nuestros territorios y nuestros derechos
ONAMIAP llevó a la COP27 las voces, demandas y propuestas de los pueblos y las mujeres indígenas frente a la crisis climática. Reconocimiento de nuestros territorios integrales ancestrales, consulta y consentimiento previo libre e informado, impactos diferenciados, soberanía alimentaria, derechos de la Madre Naturaleza, fueron los temas centrales que expusimos…