COMUNIDADES SHIPIBAS EN UCAYALI CONTINÚAN FORTALECIENDO SU DEFENSA TERRITORIALCOMUNIDADES SHIPIBAS EN UCAYALI
Concesiones madereras, cultivos ilegales de coca, monocultivos, problemas de linderos y negocios agroforestales son las principales amenazas que enfrentan cuatro comunidades shipibo konibo cuyos territorios se ubican en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Frente a ello, continuamos cartografiando nuestros territorios y aprendiendo más sobre mecanismos de protección, además…
Consejo Regional de Ayacucho crea la primera plataforma climática indígena regional
Por iniciativa de ONAMIAP y su base organizativa la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA), El Consejo Regional de Ayacucho aprobó POR UNANUMIDAD la ordenanza que dispone la “Creación, instalación y funciones de la Plataforma Regional de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático”
REFLEXIONAMOS SOBRE LAS AMENAZAS A NUESTROS TERRITORIOS PARA FORTALECER NUESTRA RESISTENCIA COLECTIVA
Las mujeres indígenas sufrimos múltiples violencias. Como hijas de la Madre Naturaleza, lo que a ella le afecta nos afecta a nosotras. Por eso la defendemos, para preservar nuestras formas de vida. Fortalecemos nuestras capacidades con ese objetivo. Y así como exigimos que reconozcan nuestras demandas específicas como mujeres, lo…
MUJERES INDÍGENAS SHIPIBAS SE FORTALECEN PARA ENFRENTAR AMENAZAS A SUS TERRITORIOS
Al concluir nuestra “Escuela de formación para defensoras territoriales”, consideramos importante reflexionar en torno a los aprendizajes logrados a lo largo de cinco módulos. Por ello, el taller de evaluación de nuestra escuela fue vital en nuestro camino de fortalecimiento y defensa de nuestra Madre Naturaleza. Esta evaluación nos permitió…
ONAMIAP denuncia ante Naciones Unidas que el Estado Peruano otorga permisos para el uso del agua sin consulta previa
La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) denunció que el Estado vulnera el derecho a la consulta previa de los Pueblos indígenas, ante Pedro Arrojo-Agudo, relator especial sobre los derechos al agua potable y saneamiento, en el marco de su visita al Perú. El relator…
Sembramos agua, sembramos vida, sembramos resistencia
Las mujeres indígenas cuidamos a la Madre Naturaleza como ella nos cuida. Lo hacemos desde nuestra sabiduría ancestral, que transmitimos de generación en generación. Nuestra base organizativa, la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Ashaninka de la Selva Central (OMIAASEC), lo viene haciendo con la identificación y protección de fuentes de…
LLEVAMOS NUESTRAS DEMANDAS SOBRE PARTICIPACIÓN EFECTIVA Y DEFENSA TERRITORIAL AL PRIMER FORO SOBRE DERECHOS HUMANOS AMBIENTALES ENMARCADO EN EL ACUERDO DE ESCAZÚ
El 22 y 23 de noviembre se llevó a cabo el Primer Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, que congregó a representantes de la sociedad civil y organizaciones indígenas para debatir sobre el estado de la situación…
DE MANERA COLECTIVA, SEGUIMOS NUTRIENDO NUESTRA AGENDA CLIMÁTICA DESDE NUESTROS TERRITORIOS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
Los días 23 y 24 de noviembre nos reunimos dirigentas de nuestras bases organizativas de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín y Piura para continuar con reflexiones, aportes y tejer propuestas para enfrentar la crisis climática. Para ello, fue imprescindible rememorar los procesos que hemos recorrido, con el fin de que nos…
Nuestros 27 años de lucha y resistencia sembrando el futuro ancestral
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú cumplimos hoy 27 años de proceso organizativo y 13 años de vida institucional como ONAMIAP. Un proceso continuo de lucha y resistencia, de aprendizaje, de compromiso. Una organización que fue superando obstáculos y madurando. Fortaleciéndose. Cultivando historia. Sembrando esperanza. Las mujeres indígenas…
Participación de ONAMIAP en la COP27: en defensa de las vidas, nuestros territorios y nuestros derechos
ONAMIAP llevó a la COP27 las voces, demandas y propuestas de los pueblos y las mujeres indígenas frente a la crisis climática. Reconocimiento de nuestros territorios integrales ancestrales, consulta y consentimiento previo libre e informado, impactos diferenciados, soberanía alimentaria, derechos de la Madre Naturaleza, fueron los temas centrales que expusimos…