Vocerías colectivas para la defensa de nuestros derechos territoriales
El proyecto “Defendiendo a las defensoras y defensores ambientales, protegemos la Amazonía” llega a su fin después de dos años de trabajo intenso haciendo incidencia, visibilización y sensibilización sobre las problemáticas territoriales que enfrentan los pueblos indígenas de las regiones de Ucayali, San Martín y Amazonas. Las comunidades indígenas fuimos…
REFLEXIONAMOS SOBRE LAS AMENAZAS A NUESTROS TERRITORIOS PARA FORTALECER NUESTRA RESISTENCIA COLECTIVA
Las mujeres indígenas sufrimos múltiples violencias. Como hijas de la Madre Naturaleza, lo que a ella le afecta nos afecta a nosotras. Por eso la defendemos, para preservar nuestras formas de vida. Fortalecemos nuestras capacidades con ese objetivo. Y así como exigimos que reconozcan nuestras demandas específicas como mujeres, lo…
ONAMIAP presenta aportes a la Política Nacional de Pueblos Indígenas y exige su inclusión en la propuesta del Estado
En los meses de setiembre y octubre, ONAMIAP y sus bases participaron de los cuatro encuentros macrorregionales organizados por el Ministerio de Cultura (MINCU) en el marco de la construcción de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI). Resaltamos que la propuesta de esta política tiene grandes falencias: no toma…
Cinco siglos de resistencia contra todos los despojos
Las naciones y las mujeres indígenas resistimos desde hace cinco siglos políticas sistemáticas de exterminio físico y cultural. Resistimos desde la memoria de nuestras ancestras, desde nuestros territorios, desde nuestras identidades culturales. Frente a un colonialismo que se prolonga y se fortalece, expresándose en múltiples violencias que se entrecruzan. Hace…
CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS PARA AVANZAR HACIA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS
Con el objetivo de fortalecer nuestra identidad cultural y vincularla con el ejercicio de nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas, realizamos el segundo módulo de Empoderamiento en derechos para la incidencia política, en una primera fecha en el distrito Raimondi y una segunda en Tahuanía, ambos de la provincia…
EXIGIMOS RESPETO A NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL: DENUNCIAMOS DISCRIMINACIÓN CONTRA MUJERES INDÍGENAS EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE QENQO BAJO
Mujeres y niñas indígenas del distrito de Cotabambas y la comunidad de Colca fueron discriminadas por usar su vestimenta originaria en el complejo arqueológico de Qenqo Bajo en Cusco. Una supuesta trabajadora del DIRCETUR alegó que no podían utilizar “ese tipo de trajes” si querían grabar dentro del complejo, violando…
Las mujeres indígenas luchamos para un buen vivir
Las radios comunitarias son un espacio de comunicación donde las mujeres quechuas pueden compartir sus propias realidades, miradas, experiencias y pensamientos. Por ello, este 18 y 19 de mayo realizamos el II Taller de Radio Comunitaria en la provincia de Huancasancos, Ayacucho. Participaron en este taller lideresas de la Federación…
COMUNIDADES INDÍGENAS, ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES ANALIZARON LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ
NOTA DE PRENSA COMUNIDADES INDÍGENAS, ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES ANALIZARON LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ El escenario contó con la participación de defensoras, defensores, líderes y lideresas de las comunidades indígenas Quechuas, Aymaras y Kichwas amazónicas. El encuentro se desarrolló en la ciudad…
Mujeres indígenas frente a la crisis climática: en defensa de las vidas, resistimos para existir
El colonialismo iniciado hace más de 500 años con la invasión europea a nuestros territorios y que continúa hasta hoy, es el responsable de la destrucción de la Madre Tierra y la crisis climática, coincidieron en señalar las panelistas del Conversatorio Internacional “Mujeres indígenas: propuestas para enfrentar la crisis climática”,…
Por un 8 de marzo con y para las mujeres indígenas
El Tribunal Constitucional ha emitido una sentencia que pretende desconocer a la consulta previa, libre e informada como un derecho fundamental. Por más de 50 años, el Estado es indiferente a los derrames petroleros que envenenan nuestras sangres y nuestros territorios. Reduce el número de plazas docentes para educación intercultural…