ESTADO NO GARANTIZA DERECHOS DE COMUNIDADES QUECHUAS DE COTABAMBAS
Durante el mes de mayo, las comunidades campesinas de Chuyllullo, Chiskahuaylla y Acpitan respondieron el cuestionario comunitario del Navegador Indígena para analizar el cumplimiento de los derechos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estas comunidades quechuas están ubicadas en el distrito…
Mujeres jóvenes kukamas exponen en sus comunidades sobre derechos indígenas y lucha contra las violencias
La importancia de defender el territorio integral ancestral, garantizar nuestra participación política y frenar la violencia hacia las mujeres indígenas, fue lo central de las presentaciones que las mujeres jóvenes kukama participantes de la Escuela de derechos humanos realizaron en las comunidades indígenas Nuevo San Juan y Parinari, de la…
Geoportal de ONAMIAP muestra el despojo territorial ocasionado por por las actividades extractivas
El despojo territorial, producido principalmente por actividades extractivas, es un tema central para los pueblos indígenas, organizados en comunidades campesinas y nativas. Las concesiones forestales, de hidrocarburos y de minería, otorgadas sin consulta previa, libre e informada, se sobreponen a los territorios indígenas. Para conocer de cerca el origen de…
ONAMIAP monitorea ejercicio de derechos de comunidades indígenas de Ucayali
Durante el mes de agosto, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) aplicó cuestionarios comunitarios del Navegador Indígena en cuatro comunidades shipibas: Shahuaya, Sempaya, Túpac Amaru y Betijay; y una comunidad ashéninka: Tahuarapa. Todas ellas ubicadas en el distrito de Tahuanía (Atalaya, Ucayali). Esta actividad…
Mushuck Llacta y la defensa del territorio
En la región de San Martín persisten dinámicas perversas que provocan el despojo territorial. Los migrantes tienen otras lógicas de uso y manejo de las tierras, distintas de la visión indígena, lo que ha provocado parcelamiento, venta de leña y madera y deforestación de grandes extensiones de territorio. Esto provoca afectaciones a los ecosistemas y las especies, pero también vulnera derechos colectivos de pueblos indígenas.
ONAMIAP desarrolla proyectos piloto comunales recuperando y revalorando las tecnologías y prácticas ancestrales
Tres proyectos piloto desarrollados en dos comunidades campesinas y una comunidad nativa culminaron con éxito, contribuyendo a la seguridad alimentaria, disponibilidad de agua, creación de ingresos y cuidado de la Madre Naturaleza.
La derecha desconoce y se burla de nuestros saberes y prácticas ancestrales
La ignorancia y el racismo de la derecha peruana no tienen límites. Su visión centralista ve el tema del agua solo como una cuestión de infraestructura de saneamiento para las ciudades. No reconocen la existencia de pueblos indígenas en el Perú y por eso se burlan de nuestros saberes y…
Mujeres quechuas, aymaras y shipibas dialogan sobre sus derechos y la implementación de las ODS
Desde 10 hasta el 27 de marzo del presente año, aproximadamente 150 mujeres indígenas de 4 bases de ONAMIAP dialogaron sobre sus derechos individuales y colectivas en relación con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el Perú. Ellas identificaron los ODS que consideran más relevantes en el contexto de pandemia y de cara al Bicentenario del Perú.
Mujeres quechuas de Huancavelica dialogan sobre sus derechos y la implementación de los ODS
En esta ocasión los diálogos se desarrollaron dentro de las comunidades, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, con la finalidad de no exponer a las hermanas a posibles contagios por tener que trasladarse largas distancias para aprender y dialogar sobre estos temas. En específico, estos espacios se realizaron en la Comunidad Campesina de Maray, Comunidad Campesina de Atuna, Comunidad Campesina de Tranca y en el Distrito Santo Tomás de Aquino.
Agenda 2030: diversos actores se comprometen a seguir trabajando junto a las mujeres indígenas para alcanzar el desarrollo sostenible
El lunes 14 y martes 15 de diciembre, durante nuestro Encuentro Nacional Indígena, representantes de diversas instituciones no gubernamentales y del Estado peruano se comprometieron a seguir escuchando y trabajando junto a las mujeres indígenas para alcanzar las metas trazadas para el desarrollo sostenible de la Agenda 2030.