La derecha desconoce y se burla de nuestros saberes y prácticas ancestrales
La ignorancia y el racismo de la derecha peruana no tienen límites. Su visión centralista ve el tema del agua solo como una cuestión de infraestructura de saneamiento para las ciudades. No reconocen la existencia de pueblos indígenas en el Perú y por eso se burlan de nuestros saberes y…
Mujeres quechuas, aymaras y shipibas dialogan sobre sus derechos y la implementación de las ODS
Desde 10 hasta el 27 de marzo del presente año, aproximadamente 150 mujeres indígenas de 4 bases de ONAMIAP dialogaron sobre sus derechos individuales y colectivas en relación con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el Perú. Ellas identificaron los ODS que consideran más relevantes en el contexto de pandemia y de cara al Bicentenario del Perú.
Mujeres quechuas de Huancavelica dialogan sobre sus derechos y la implementación de los ODS
En esta ocasión los diálogos se desarrollaron dentro de las comunidades, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad, con la finalidad de no exponer a las hermanas a posibles contagios por tener que trasladarse largas distancias para aprender y dialogar sobre estos temas. En específico, estos espacios se realizaron en la Comunidad Campesina de Maray, Comunidad Campesina de Atuna, Comunidad Campesina de Tranca y en el Distrito Santo Tomás de Aquino.
Agenda 2030: diversos actores se comprometen a seguir trabajando junto a las mujeres indígenas para alcanzar el desarrollo sostenible
El lunes 14 y martes 15 de diciembre, durante nuestro Encuentro Nacional Indígena, representantes de diversas instituciones no gubernamentales y del Estado peruano se comprometieron a seguir escuchando y trabajando junto a las mujeres indígenas para alcanzar las metas trazadas para el desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Hermanas quechuas y aymaras de Puno dialogan sobre los ODS frente al Bicentenario
A puertas de iniciar el año del Bicentenario, nuestras hermanas de la Asociación de Mujeres Centralizado Sumac Tika y de la Federación de Mujeres Originarias de la Provincia del Collao Ilave – FEDEMOPECO dialogan sobre la responsabilidad del Estado peruano en la implementación de los ODS de cara a esta celebración nacional.
Mujeres indígenas se reúnen con representantes del Estado y sociedad civil para discutir avances en ODS
Mujeres indígenas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), hermanas de nuestra organización, sostuvieron reuniones bilaterales con representantes del Estado y organizaciones civiles en el marco de la campaña Navegador Indígena que promueve la divulgación y discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU.
#DiálogosAlBicentenario: Hermanas de ORDEMI dialogan sobre la relevancia de los ODS de cara al Bicentenario
Desde ONAMIAP, el marco de la iniciativa global del Navegador Indígena, que cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y de la Unión Europea; el 5 y 6 de diciembre desarrollamos los espacios de dialogo titulados “Mujer indígena, Agenda 2030 y bicentenario” en Yarinacocha, Pucallpa. En aquel espacio participaron aproximadamente treinta hermanas de la Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali – ORDEMI.
#DiálogosAlBicentenario: Hermanas de FEMUPA dialogan sobre los ODS de cara al Bicentenario
Nuestras hermanas de Huancavelica dialogaron sobre la responsabilidad del Estado peruano en la implementación de los ODS de cara al Bicentenario. Desde ONAMIAP, en el marco de la iniciativa global del Navegador Indígena, que cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y de la…
¡Derogatoria de la Ley Chlimper ahora!
Los trabajadores y las trabajadoras agrari@s están en huelga desde el 30 de noviembre, contra el sistema de esclavitud moderna implantado por la Ley Chlimper y su Régimen Especial Agrario hace veinte años, cuya vigencia ha sido prolongada por los sucesivos gobiernos.
La Ley N° 27360, llamada Ley de Promoción al Sector Agrario, fue promulgada por la dictadura fujimorista poco antes de su caída, el 30 de octubre del año 2000, impulsada por su entonces Ministro de Agricultura, José Chlimper Ackerman, poderoso empresario agrario. Esta norma despoja de todos los derechos laborales a los trabajadores y trabajadoras de la agroindustria.
Efectos de la COVID-19 en las comunidades indígenas
Te invitamos a leer este informe sobre los efectos de la COVID-19 en comunidades indígenas desde la mirada del Navegador Indígena. Resumen ejecutivo: “El presente informe proporciona información de primera mano basada en una acción de colaboración y de recopilación de datos dirigida por la comunidad, así como en testimonios…