En defensa de las vidas, los territorios y los derechos
Presentamos aquí el Módulo de capacitación sobre mecanismos de protección de defensores/as del territorio con enfoque intercultural y de género, con el cual buscamos contribuir a la formulación e implementación efectiva de políticas de protección de las vidas, los territorios y los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas.
II Boletín Sin consentimiento, no hay consulta: Poder Legislativo viola los derechos a la consulta y consentimiento
Desde la conformación parlamentaria actual, elegida en el 2021, a los pueblos y organizaciones indígenas no se nos ha permitido ejercer nuestra representación directa ni indirectamente. En los periodos congresales anteriores la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología había adoptado la costumbre jurídica de instalar un consejo…
Mujeres quechuas de Huancasancos se fortalecen para continuar con sus luchas
La falta de participación política de las mujeres indígenas en espacios de toma de decisión es uno de los problemas latentes en el país. Con esto, no solo se invisibiliza nuestra voz, también las múltiples violencias que enfrentamos contra nuestros cuerpos y territorios. Frente a ello, el 27 de febrero…
Selva Central: Pueblos autoconvocados y unidos frente a la dictadura
Los pueblos nos autoconvocamos y unimos para exigir la salida de la dictadura. En Satipo, Selva Central de Junín, andinos y amazónicos nos hemos unido para sumarse a la resistencia frente a la dictadura cívico-militar-empresarial. “No somos vándalos, no somos terroristas”, señalaron con firmeza las personas que han bloqueado la…
Sin consentimiento, no hay consulta: primer boletín del Observatorio Nacional de Consulta Previa de ONAMIAP
A 27 años de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el balance de ONAMIAP sobre los derechos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, es que no se ha realizado ni un solo proceso de consulta donde se garanticen los derechos de los Pueblos y mujeres indígenas….
En el Perú no se respetan los derechos de los Pueblos Indígenas: ONAMIAP presenta informe sobre la situación de los DDHH en el Perú en el marco del Examen Periódico Universal
Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) presentamos un informe con importantes aportes para la evaluación periódica universal al Estado peruano en materia de derechos humanos (DDHH). En este informe evidenciamos que el Estado peruano no está cumpliendo su obligación de garantizar derechos de…
Políticas estatales dañan nuestra relación de vida con la Pachamama
Los días 9 y 10 de julio desarrollamos en el distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, región Apurímac, la escuela itinerante Ñaupaqta Tapuway, con 17 representantes de las comunidades de Chuyllullo, Chiskahuaylla y Acpitan, para dialogar sobre nuestros derechos territoriales, y visibilizar las medidas que adopta el Estado para vulnerar…
Señor Relator Especial de la ONU: las actividades extractivas envenenan nuestras sangres y nuestros territorios
Esta semana ONAMIAP se reunirán, en Cusco, este miércoles 23 con una Delegación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), y, en Lima, con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, a quien presentará informes…
“Koshi shinanya ainboboan joi”: próximo programa radial de mujeres shipibas en Ucayali
Mujeres indígenas de las comunidades nativas Santa Lucía, Puerto Firmeza y Santa Teresita, junto a las lideresas de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), vienen preparándose para el estreno de “Koshi shinanya ainboboan joi” (“Voces de las mujeres fuertes”), un programa radial conducido y producido por…
Por la incorporación del enfoque de género en los procesos de REDD+
Con el objetivo de informar e incidir en la incorporación del enfoque de género y la participación de las mujeres indígenas en la implementación de las salvaguardas de REDD+, ONAMIAP ha elaborado el “Informe sobre la incorporación del enfoque de género y de la mujer indígena en las salvaguardas REDD+…