Nuestros 27 años de lucha y resistencia sembrando el futuro ancestral
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú cumplimos hoy 27 años de proceso organizativo y 13 años de vida institucional como ONAMIAP. Un proceso continuo de lucha y resistencia, de aprendizaje, de compromiso. Una organización que fue superando obstáculos y madurando. Fortaleciéndose. Cultivando historia. Sembrando esperanza. Las mujeres indígenas…
Mujeres indígenas en la COP27 por la transformación global frente a la crisis climática
La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Enlace Continental de Mujeres de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) llevamos nuestras voces y propuestas a la COP27 para exigir un cambio de sistema frente a la crisis climática, que impacta en nuestros territorios, modos…
Mujeres indígenas Asháninkas unidas en la lucha para enfrentar el cambio climático
Dirigentas de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central (OMIAASEC), se reunieron el 10 de septiembre en la Comunidad Shankivironi de Selva Central para fortalecer sus capacidades en el Taller de construcción “Mujeres indígenas en la lucha para frenar el cambio climático”. Las mujeres indígenas Asháninkas…
Actualización de la Política Sectorial EI y EIB debe garantizar nuestros derechos de participación, consulta y consentimiento
El Ministerio de Educación (MINEDU), a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, ha dispuesto la actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe (EI y EIB), política que debe garantizar el ejercicio de…
ONAMIAP denunció ante la ACNUDH la vulneración de nuestros derechos
El lunes 18 de julio, la presidenta de ONAMIAP, Melania Canales Poma, participó en la reunión de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, con representantes de las organizaciones indígenas del país, que se llevó a cabo en Lima. Durante el encuentro, la presidente…
MÁS QUE DEFENSORAS: MUJERES INDÍGENAS EN LUCHAS Y RESISTENCIAS
Ante la creciente instrumentalización de la categoría de “defensor/defensora”, como si se tratase de una “identidad”, desde ONAMIAP expresamos nuestra preocupación por el uso de este término que invisibiliza y desarraiga las identidades de nuestras luchas territoriales y resistencias colectivas. Y planteamos:
¡Exigimos derogatoria de ley que arma a civiles y genera paralelismo a las formas propias de organización de los pueblos indígenas!
El Congreso de la República ha promulgado por insistencia la “Ley que reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural (CAD) y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana”, Ley 31494. Esta norma promueve un paramilitarismo financiado por el Estado y el sector privado, vulnera nuestros derechos de pueblos indígenas a la autonomía, al sistema de justicia propio y al consentimiento previo, libre e informado, generando paralelismo a las formas legítimas y legales de organización que tenemos según el marco normativo constitucional e internacional.
Jóvenes indígenas de Ocuviri participan en taller de activismo digital para la defensa de sus derechos
Los días 20 y 21 de mayo se llevó a cabo el primer módulo del Taller de Activismo Digital para la Defensa de nuestros Derechos Colectivos en Ocuviri, Puno. Hermanas jóvenes de la organización de mujeres Sumac Tika, participaron del taller y elaboraron productos de comunicación digital sobre su derecho…
Declaración de las mujeres indígenas de Atalaya: Por el respeto de nuestro derecho a la soberanía alimentaria para garantizar el buen vivir
Las mujeres de las comunidades de Sheyamashya, Boca Apinihua, Shahuaya, Sapani, Canapishtea, Chicosa, Sempaya, Santa Ana, Nuevo Edén, Puerto Alegre, José Olaya, Misión Unini, pertenecientes a tres pueblos indígenas: Asháninka, Ashéninka y Shipibo; organizadas en nuestra Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FEMIPA) y en nuestra Organización…
Defensoras territoriales indígenas comparten sus experiencias frente a actividades extractivas
Mujeres indígenas shipibas y ashéninkas se reunieron los días 12 y 13 de marzo en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, en el primer encuentro de la “Escuela de formación para defensoras territoriales”, donde compartieron sus experiencias, conocimientos y reflexiones respecto a las problemáticas generadas por las actividades extractivas desarrolladas en sus territorios, las cuales vulneran nuestros ecosistemas y nuestros derechos individuales y colectivos.