Organizaciones indígenas exigen que la Comisión Multisectorial de Consulta Previa garantice sus derechos

Las organizaciones indígenas nacionales que participamos en la Comisión Multisectorial de Consulta Previa remitimos una carta al Viceministerio de Interculturalidad para reiterar la propuesta de modificación del decreto supremo que crea dicha Comisión y presentamos observaciones a su Informe Técnico.

Boletín N°3: Sin Consentimiento, no hay Consulta

Presentamos una nueva edición de nuestro boletín semestral, esta vez dedicado al Balance del Proceso Participativo de la Política Nacional de Pueblos Indígenas.

Comisión Multisectorial de Consulta Previa no garantiza una participación efectiva de las organizaciones indígenas

Con motivo de la quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Aplicación del Derecho a la Consulta, a realizarse el próximo 1 de junio, las organizaciones indígenas hacen un llamado a que se garantice su derecho a la participación efectiva.

II Boletín Sin consentimiento, no hay consulta: Poder Legislativo viola los derechos a la consulta y consentimiento

Desde la conformación parlamentaria actual, elegida en el 2021, a los pueblos y organizaciones indígenas no se nos ha permitido ejercer nuestra representación directa ni indirectamente. En los periodos congresales anteriores la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología había adoptado la costumbre jurídica de instalar un consejo…

Concluimos con éxito el Programa de Activismo Digital para Jóvenes Indígenas

Jóvenes de la Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA) y la Federación de Mujeres Cotabambinas (FEDIMUC) participaron del Encuentro macrorregional de Activismo Digital en la ciudad del Cusco los días 4 y 5 de marzo. Las participantes intercambiaron experiencias y elaboraron en conjunto una campaña para redes sociales. El…

Vías inviables: Tensiones e intereses en la construcción de carreteras en Ucayali

On Marzo 14, 2023, Posted by , In ONAMIAP al día, By ,, , With No Comments

Ucayali inicia nuevas gestiones con autoridades ya conocidas. La región amazónica, segunda más grande del Perú, enfrenta desafíos que con la pandemia se agravaron en materia de cambio climático y su relación con los pueblos indígenas. La inminente construcción de carreteras es uno de esos temas urgentes que reaparece en la agenda regional.

ACTUALIZAMOS NUESTROS ESTATUTOS COMUNALES EN DEFENSA DE NUESTRA AUTONOMÍA

Frente a la crisis política es esencial fortalecer nuestra organización desde las comunidades. En esa línea, actualizamos nuestros estatutos comunales para incorporar derechos reconocidos internacionalmente, pero que no figuran en la Constitución actual. Lo hacemos también como una herramienta de defensa frente a un Congreso que pretende aprobar leyes que…

ONAMIAP denuncia ante Naciones Unidas que el Estado Peruano otorga permisos para el uso del agua sin consulta previa

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) denunció que el Estado vulnera el derecho a la consulta previa de los Pueblos indígenas, ante Pedro Arrojo-Agudo, relator especial sobre los derechos al agua potable y saneamiento, en el marco de su visita al Perú. El relator…

Nuestros 27 años de lucha y resistencia sembrando el futuro ancestral

Las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú cumplimos hoy 27 años de proceso organizativo y 13 años de vida institucional como ONAMIAP. Un proceso continuo de lucha y resistencia, de aprendizaje, de compromiso. Una organización que fue superando obstáculos y madurando. Fortaleciéndose. Cultivando historia. Sembrando esperanza. Las mujeres indígenas…

Participación de ONAMIAP en la COP27: en defensa de las vidas, nuestros territorios y nuestros derechos

ONAMIAP llevó a la COP27 las voces, demandas y propuestas de los pueblos y las mujeres indígenas frente a la crisis climática. Reconocimiento de nuestros territorios integrales ancestrales, consulta y consentimiento previo libre e informado, impactos diferenciados, soberanía alimentaria, derechos de la Madre Naturaleza, fueron los temas centrales que expusimos…