Boletín «Navegador Indígena» 2030 – N°4
Te dejamos los enlaces de nuestro boletín «Navegador Indígena 2030», edición especial en el marco de la pandemia: Versión impresa:bit.ly/3eQQV7j Versión digital: https://spark.adobe.com/page/KMMrOw7rqZU2n/
¿Cómo se vive el Estado de Emergencia en San Pedro de Sotani (Junín)?
Nuestras comunidades nativas disponen de precarios servicios de comunicación: 4,9% cuenta con conexión a TV, 2,9% tiene internet y 21,6% accede al servicio de radiofonía (III Censo de Comunidades Nativas 2017). Esta brecha tecnológica solo debilita aún más nuestro acceso a la educación virtual en el Estado de Emergencia. Un…
ODS: El coronavirus no tiene clase, #YoMeQuedoEnCasa sí (segunda entrega)
En el marco de la pandemia del coronavirus, desde ONAMIAP hacemos un llamado al Ejecutivo a implementar políticas, programas o intervenciones que garanticen nuestra soberanía y seguridad alimentaria. Los mismos deben partir desde el reparto de alimentos adecuados y pertinentes a nuestras necesidades nutricionales y a nuestros hábitos alimenticios. Asimismo,…
Mujeres indígenas organizan webinar “Coronavirus y Agenda 2030: desafíos para que nadie se quede atrás”
El evento virtual buscó debatir sobre los desafíos de la Agenda 2030 frente a la emergencia de la pandemia global del COVID-19. Para ello, se estableció un diálogo con representantes de pueblos indígenas, juventud y Estado. Con el objetivo de colocar en debate los desafíos de la Agenda 2030 frente…
¿Cómo se vive el Estado de Emergencia en la CC.NN. Mushuck Llacta de Chipaota?
En el contexto de la pandemia por el coronavirus, la hermana Keyla Cenepo, lideresa indígena del pueblo Kichwa, nos informa que el coronavirus ya llegó a su comunidad nativa, Mushuck Llacta de Chipaota, distrito de Chazuta, en la región San Martín.
¿Cómo se vive el Estado de Emergencia en Shintuya (Madre de Dios)?
En el contexto de la pandemia por el coronavirus, Kelly Patiachi, hermana del pueblo indígena Harakbut y tesorera de la comunidad nativa Shintuya (Madre de Dios), denuncia falta de medicinas y equipos en el centro de salud de su comunidad.
Pueblos indígenas andinos totalmente abandonados por el Estado en medio de la pandemia
El Estado de Emergencia viene profundizando las brechas de desigualdad en Huancavelica, la cuarta región con el mayor número de comunidades campesinas (672): el 90% de sus niñas y niños no puede acceder a la educación a distancia; sus retornantes no cuentan con el apoyo estatal; y su distrito más…
¿Cómo se vive el Estado de Emergencia en Sunimarka (Puno)?
Con el Estado de Emergencia, las mujeres y los pueblos indígenas afrontamos una mayor vulnerabilidad de nuestra seguridad alimentaria. La restricción del tránsito al mercado impide la comercialización de nuestros animales menores y productos agrícolas. Ese es el caso de Sunimarka (Puno), una comunidad campesina que, además de ese problema,…
El coronavirus mata por la falta de políticas de salud
Anchonga (Huancavelica), el distrito más pobre del país, ya registra casos de coronavirus en su territorio. Este avance de la pandemia en los sectores más vulnerables es el reflejo del abandono estatal ante su falta de políticas de salud. Por eso, desde ONAMIAP reiteramos que se conforme una comisión multisectorial…
¿Cómo se vive el Estado de Emergencia en Bajo Chirani (Junín)?
En Junín, la undécima región más afectada por el coronavirus (855 personas), las mujeres y los pueblos indígenas hemos decidido cerrar nuestras fronteras, como medida preventiva ante la precariedad del acceso a la salud. Ese es el caso de Bajo Chirani, una comunidad nativa que, antes de la pandemia, recibía…