Violaciones de derechos humanos de la dictadura deben ser procesadas en el fuero común
Dina Boluarte se paseó el domingo por los programas dominicales y entre las muchas cosas que dijo es que el fuero militar policial investigará las muertes en Ayacucho. Lo primero que hay que aclararle es que TODOS los asesinatos y demás violaciones a los derechos humanos cometidos por policías y militares desde que la dictadura congresal le puso la banda presidencial deben ser investigados y juzgados en el fuero civil, caso contrario nos estaría comprometiendo internacionalmente como Estado.
Tribunal Constitucional indulta a Fujimori porque defiende al poder económico, el asesinato y la corrupción
Indignación, vergüenza, horror. El Tribunal Constitucional, máxima instancia a la que podemos recurrir para exigir la garantía de nuestros derechos, ha ordenado la liberación del exdictador Alberto Fujimori. Un insulto a nuestra memoria histórica, a las víctimas del Grupo Colina, a las mujeres esterilizadas forzosamente, al país. El exdictador fue…
Día de los Derechos Humanos: un sistema que impide su pleno ejercicio
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos. En los 73 años transcurridos desde entonces se ha avanzado en la adopción de instrumentos específicos para pueblos indígenas, mujeres, trabajadores y trabajadoras, personas con discapacidad, entre otros. Pero la vulneración de nuestros derechos colectivos e individuales como pueblos y mujeres indígenas sigue siendo estructural y sistemática.
Cartilla informativa: Derechos de los pueblos indígenas u originarios
La presente publicación es una recopilación adaptada de los derechos más importantes de los pueblos indígenas, que están incluidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas.
¡El agua no puede cotizarse en el mercado de valores: basta de mercantilizar la naturaleza!
El agua es vida, el agua es un derecho humano, la vida y los derechos humanos no pueden ser cotizados en el mercado de valores. Basta de mercantilización de la Madre Naturaleza.
Mujeres indígenas y nuevas propuestas de cara al bicentenario.
El 2021 es un año particular, ya que, se celebra el bicentenario de la República del Perú; por un lado, se da por concluida la ejecución del “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021” (el Plan), y por otro lado, se cumplen 6 años de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Por lo tanto, desde ONAMIAP y el proyecto Navegador Indígena consideramos necesario hacer una revisión crítica a la implementación del Plan y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara al bicentenario.
Lideresas de Apurímac y Cusco exigen el ejercicio efectivo de su derecho a la consulta previa
Participantes de escuela “Puntata Tapuway” cuestionaron la forma en que se desarrolla la consulta previa en el Perú.
Lideresas de Apurímac y Cusco refuerzan sus conocimientos sobre sus derechos individuales y colectivos
Nuestras hermanas de Femura y Femca continúan participando en las sesiones virtuales de la escuela “Puntata Tapuway”.
Iniciamos nuestra escuela de formación “Puntata Tapuway” en su modalidad virtual
Lideresas de las regiones Apurímac y Cusco retomaron fortalecimiento de capacidades sobre los derechos de mujeres y pueblos indígenas en procesos de consulta previa.
En defensa del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIDH) es una instancia internacional a la que las personas, los pueblos indígenas y las organizaciones del movimiento social recurrimos cuando los estados vulneran nuestros derechos o no cumplen con su deber de protegerlos, cuando actúan contra ellos por acción u…