EXIGIMOS QUE EL CONGRESO ARCHIVE LEY QUE LEGALIZA LA DEFORESTACIÓN DE BOSQUES AMAZÓNICOS

El Congreso de la República pretende aprobar por insistencia una ley que legalizaría la deforestación de bosques con el objeto de promover la agricultura en la Amazonía. El Proyecto de Ley busca quitarle un rol determinante al Ministerio del Ambiente (MINAM) para otorgárselo al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego…

Mujeres Kukama reivindican sus espacios de aprendizaje y fortalecen sus conocimientos ancestrales

La Escuela de derechos humanos para jóvenes kukama fue un espacio en el que mujeres de lacomunidad nativa Parinari reflexionaron y fortalecieron sus conocimientos sobre la historia de laresistencia indígena kukama y revalorizaron sus conocimientos y ciencias ancestrales. En las dosprimeras sesiones, participaron activamente y dialogaron sobre sus derechos como…

Desde sus territorios:  jóvenes kukama revitalizan su cultura y el respeto a sus territorios

El derecho a la identidad y el pleno ejercicio de la defensa del territorio fueron algunos de los temas centrales del primer módulo de la “Escuela de Derechos Humanos para jóvenes Kukama” llevado a cabo en las comunidades de Shapajilla y Nuevo San Juan del distrito de Parinari, Loreto. En…

MUJERES INDÍGENAS ASHÁNINKAS FORTALECEN SUS CONOCIMIENTOS SOBRE SUS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Mujeres indígenas de la nación Asháninka participaron en la “Escuela de Participación Política de las Mujeres Indígenas”, desarrollada por ONAMIAP. Esta actividad se realizó los días 24 y 25 de octubre en la Comunidad Nativa Centro Chocote, de la provincia de Atalaya, región Ucayali. La “Escuela de Participación Política de…

Comité DESC cuestiona al Estado sobre el incumplimiento de la Consulta Previa

Comité DESC (Derechos económicos, sociales y culturales) de las Naciones Unidas presenta lista de cuestionamientos relativos al quinto informe periódico del Perú en el marco de la garantía de estos derechos. El comité tomó en cuenta las denuncias de ONAMIAP sobre el incumplimiento de la consulta previa. El Estado debe…

Jóvenes Kukama del Marañón inician la segunda fase de la Escuela de derechos humanos

Con el mismo compromiso en la defensa del territorio integral ancestral, se inició la segunda fase de la Escuela de Derechos Humanos para jóvenes Kukama en el Distrito de Parinari, con el fin de fortalecer la participación política en las jóvenes kukama y reafirmar su identidad cultural. Por segundo año…

Sin consentimiento, no hay consulta: primer boletín del Observatorio Nacional de Consulta Previa de ONAMIAP

A 27 años de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el balance de ONAMIAP sobre los derechos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, es que no se ha realizado ni un solo proceso de consulta donde se garanticen los derechos de los Pueblos y mujeres indígenas….

Defendemos a nuestra Madre Naturaleza como continuidad de nuestra lucha y resistencia ancestral

Con la participación de mujeres indígenas shipibas de las comunidades nativas Vista Alegre de Iparia, Caimito, Nueva Saposoa y Nueva Palestina, ONAMIAP realizó el quinto y último módulo de la “Escuela de Formación para Defensoras Territoriales”, donde dirigentas y lideresas de nuestra base organizativa ORDEMI reflexionaron sobre sus luchas y resistencias como mujeres y pueblos indígenas.

MUJERES INDÍGENAS ASHÉNINKAS CULMINAN ESCUELA DE FORMACIÓN PARA DEFENSORAS TERRITORIALES

Con la participación de las mujeres indígenas ashéninkas de las comunidades nativas Boca Apinihua, Sheyamashya y Puntijao, ONAMIAP realizó el quinto y último módulo de la “Escuela de Formación para Defensoras Territoriales”, donde dirigentas y lideresas de FEMIPA reflexionaron sobre sus luchas y resistencias como mujeres y pueblos indígenas.

MÁS QUE DEFENSORAS: MUJERES INDÍGENAS EN LUCHAS Y RESISTENCIAS

Ante la creciente instrumentalización de la categoría de “defensor/defensora”, como si se tratase de una “identidad”, desde ONAMIAP expresamos nuestra preocupación por el uso de este término que invisibiliza y desarraiga las identidades de nuestras luchas territoriales y resistencias colectivas. Y planteamos: