Resistencias cotidianas de las mujeres indígenas amazónicas: Violencias, deforestación y desigualdades en Ucayali
Las mujeres indígenas amazónicas forman parte de las poblaciones más empobrecidas del Perú. Lejos de la ciudad, en comunidades entre bosques y ríos, se enfrentan diariamente a múltiples violencias, como la falta de acceso a agua potable, la deforestación y las desigualdades que son producto del sistema económico capitalista, así…
Vías inviables: Tensiones e intereses en la construcción de carreteras en Ucayali
Ucayali inicia nuevas gestiones con autoridades ya conocidas. La región amazónica, segunda más grande del Perú, enfrenta desafíos que con la pandemia se agravaron en materia de cambio climático y su relación con los pueblos indígenas. La inminente construcción de carreteras es uno de esos temas urgentes que reaparece en la agenda regional.
Mujeres indígenas shipibas y ashéninkas concluyen Escuela de formación por la defensa de la Madre Naturaleza
Nuestra “Escuela de Formación de Defensoras Territoriales” realizó su Encuentro de Cierre los días 24 y 25 de octubre en Pucallpa, donde mujeres indígenas de las naciones Shipiba y Ashéninka compartieron y reflexionaron acerca de los mecanismos y herramientas legales para la protección de las mujeres y los pueblos indígenas, la exigencia de nuestros derechos individuales y colectivos, y la protección de nuestros territorios y la Madre Naturaleza.
Defensoras territoriales indígenas comparten sus experiencias frente a actividades extractivas
Mujeres indígenas shipibas y ashéninkas se reunieron los días 12 y 13 de marzo en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, en el primer encuentro de la “Escuela de formación para defensoras territoriales”, donde compartieron sus experiencias, conocimientos y reflexiones respecto a las problemáticas generadas por las actividades extractivas desarrolladas en sus territorios, las cuales vulneran nuestros ecosistemas y nuestros derechos individuales y colectivos.
Comunidades shipibas aprobaron nuevos estatutos para la defensa de sus derechos
Como parte de las mesas de trabajo realizadas entre las comunidades, ONAMIAP y FECONAU, las CC.NN. Santa Lucía, Puerto Firmeza y Santa Teresita realizaron asambleas comunales para la aprobación de sus estatutos durante el mes de septiembre
Nuestros derechos en los procesos de REDD+
Para las mujeres indígenas, nuestros bosques son fuente de alimentos, de medicinas, de materiales y de espiritualidad. Por ello, los cuidamos en retribución de todo lo que nos dan. Esta relación y conocimiento ancestral nos da el derecho y la capacidad para participar en los procesos de toma de decisiones…
Lanzamos serie radial «Saberes de mujeres indígenas para enfrentar la pandemia»
Mujeres indígenas de Ucayali, San Martín y Madre de Dios cuentan cómo ellas y sus comunidades hicieron frente al coronavirus a través del uso de plantas medicinales y prácticas ancestrales. Frente a la indiferencia e inacción del Gobierno, la organización comunal y la unión es la mejor opción.
Estrenamos corto documental sobre el despojo territorial en Ucayali
Vídeo de ONAMIAP pone en evidencia las experiencias de despojo territorial que ponen en peligro a las comunidades indígenas y originarias de esta parte de la Amazonía peruana.
Ucayali: Hermanas de ORDEMI y FECONAU se capacitan para enfrentar los impactos del cambio climático
Talleres de ONAMIAP convocaron cerca de 35 mujeres shipibas para fortalecer sus capacidades en relación a sus derechos individuales y colectivos, cambio climático, REDD+ y NDC.
ONAMIAP y FECONAU firman convenio para contribuir al fortalecimiento de las comunidades nativas de la región Ucayali
Con la finalidad de aunar esfuerzos y contribuir al desarrollo integral de las comunidades originarias y la defensa de su derecho ancestral a la tierra y al territorio, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau)…