Onamiap

Nuestra Historia

Home  >>  Nuestra Historia

 La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) nació el 25 de noviembre de 2009, el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, como resultado de un largo proceso de formación, debate y articulación entre hermanas de diversas regiones. Nuestro congreso fundacional fue realizado con mucha alegría y sirvió como un espacio para estrechar nuestros lazos y tomar la decisión de constituirnos como una organización donde las mujeres originarias podamos expresar nuestras voces, que por muchos años fueron calladas e invisibilizadas.

Es así que elaboramos nuestro primer Plan Estratégico 2010-2015 a partir de los aportes dados por todas quienes participamos y dimos testimonio de las diferentes situaciones que enfrentamos en nuestras comunidades y organizaciones. En este documento de gestión plasmamos nuestras demandas y también nuestras propuestas, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en base a las que definimos nuestra visión, misión y los ejes estratégicos prioritarios de nuestra agenda.

Poco a poco y con mucho trabajo, comenzamos a tener una mayor presencia pública en diferentes espacios, siempre con propuestas claras y luchando por posicionar las voces de las mujeres indígenas andinas y amazónicas. El año 2012, participamos activamente en el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa, lo que nos visibilizó a nivel nacional. Ese año también logramos que el Estado nos reconozca como una organización de mujeres indígenas de representación nacional y empezamos a participar en diferentes espacios. Este trabajo fortaleció nuestra propia estructura, afianzó la información y articulación con nuestras bases regionales y locales.

En diciembre del 2012 realizamos nuestro II Congreso Nacional y renovamos nuestro Consejo Directivo. Además, debatimos y reflexionamos sobre nuestro camino a seguir y el nuevo contexto y desafíos que teníamos que enfrentar. Entonces, nos planteamos desarrollar acciones dirigidas a fortalecer nuestro trabajo en dos ámbitos: el interno de fortalecimiento organizativo de nuestras bases, y el externo de incidencia para posicionar nuestras propuestas en la agenda pública.

El 2013 iniciamos nuestro Programa de Formación en Vocería Indígena para fortalecer nuestras capacidades de liderazgo y estar preparadas en los diferentes ámbitos en los que teníamos que desenvolvernos, como los medios de comunicación y los espacios de toma de decisiones. Hermanas andinas y amazónicas de diferentes regiones pasamos por esta escuela y nos fortalecimos y articulamos siempre acompañándonos mutuamente y propiciando el diálogo intergeneracional.

Desde entonces, el programa de vocería ha contribuido a fortalecernos como organización y a la formación de nuevos cuadros. Además, reforzó el liderazgo de diferentes lideresas andinas y amazónicas, quienes después llegamos a ocupar cargos y a liderar otros procesos en nuestras comunidades, organizaciones mixtas y en los diferentes niveles de gobierno. Es por ello, que el Estado y las organizaciones de la sociedad civil nos comenzaron a consultar y convocar a procesos relacionados a los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas, así como otros temas sociales, ambientales, de defensa de los derechos humanos, entre otros.

El 2014 participamos por primera vez en Vigésima Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que se realizó en nuestro país y junto a las organizaciones del Pacto de Unidad presentamos nuestras propuestas, consolidadas en el Programa Nacional de Adaptación Climática Comunitaria (PRONACC), para enfrentar la crisis climática mundial que afecta principalmente a nuestras comunidades campesinas y nativas. Desde entonces, hemos participado en la COP cada año, siempre llevando nuestras propuestas y demandas para lograr una participación efectiva de las mujeres en las diferentes políticas, programas, planes y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de los diferentes niveles y sectores de gobierno.

En noviembre de 2015 realizamos nuestro III Congreso Nacional y nuevamente mujeres andinas y amazónicas nos congregamos en Lima para renovar nuestro compromiso de lucha y también para elegir a nuestro nuevo Consejo Directivo. Ese año comenzamos a trabajar con mucha fuerza por la revaloración de nuestras identidades culturales y por la autoidentificación étnica, en el marco de la inclusión de la variable étnica en los Censos Nacionales 2017.

En marzo de 2019 nos volvimos a encontrar para llevar a cabo nuestro IV Congreso Nacional, donde renovamos nuestro Consejo Directivo y reafirmamos nuestro compromiso de continuar avanzando hacia el ejercicio pleno de nuestros derechos como pueblos y como mujeres indígenas, para alcanzar el Buen Vivir y la Vida Plena.

Desde nuestra fundación como organización no hemos dejado de trabajar incansablemente por el fomento de la participación política de las mujeres indígenas en todos los espacios, desde el comunal, local y regional hasta el nacional e internacional. Además, continuamos con el fortalecimiento de las capacidades de nuestras bases en derechos humanos colectivos e individuales, particularmente en territorio, consulta y consentimiento previo, libre e informado y erradicación de todas las formas de racismo, violencia y discriminación. También hemos aportado a la elaboración de informes alternativos a organismos de la ONU.

Hasta el momento contamos con instituciones y organizaciones indígenas aliadas, con quienes hemos suscrito diversos convenios de cooperación para continuar trabajando por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas del Perú. Asimismo, hemos participado activamente y siempre con propuestas en los diferentes procesos de consulta previa nacionales que se han realizado como: la reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Política Sectorial de Salud Intercultural y el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

Actualmente, ONAMIAP forma parte de diversos espacios de diálogo e incidencia creados por el Estado e instituciones de la sociedad civil para los que acredita a sus dirigentas. Destacan entre estos espacios:

  • Pacto de Unidad.
  • Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI).
  • Comisión Nacional sobre Cambio Climático.
  • Comité Consultivo Nacional del PTRT3.
  • Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE).
  • Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Participación Política Indígena.
  • Comisión Multisectorial para la Salvaguardia y Revalorización de los Conocimientos, Saberes y Prácticas Tradicionales y Ancestrales de los Pueblos Indígenas u Originarios.
  • Comité Administrador del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  • Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB).
  • Grupo de Trabajo para la Documentación de los Pueblos de la Amazonía.
  • Comité Étnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad.
  • Mesa de Trabajo para la promoción de los derechos de las mujeres indígenas.
  • Comisión Multisectorial de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.
  • Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
  • Comité Nacional del Foro Social Mundial Panamazónico. 
  • Colectivo Territorio Seguros (permanente). 
  • Grupo Perú, Ambiente y Clima.
  • Grupo REDD+ Perú.
  • Subcomité Técnico de Salvaguardas.
  • Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.

Otros espacios en los que hemos participado son:

  • Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático (2014).
  • Desmintiendo el Milagro Peruano, evento alternativo a la sesión Anual del FMI y el Banco Mundial (2015).
  • Foro Social Panamazónico (2017).
  • Cumbre de las Américas (2018).

Participación a nivel internacional 

Por nuestro trabajo y compromiso, así como por nuestra capacidad de propuestas hemos sido convocadas a participar en eventos internaciones como:

  • Pre-COP20 (Nueva York) y COP20 (Lima).
  • Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (Nueva York, 2014).
  • Conferencia mundial sobre los derechos de las comunidades sobre sus tierras y recursos (Suiza, 2013).
  • Enlace Continental de Mujeres Indígenas (permanente), que es un espacio que articula organizaciones indígenas de las tres Américas desde 1995, fomentando la participación y visibilidad de las mujeres y los jóvenes indígenas como actores protagónicos en la defensa y ejercicio pleno de sus derechos. 
  • International Land Coalition (ILC).

 Del Taller Permanente a la Organización
de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

Caminando hacia el buen vivir

Consejo Directivos de ONAMIAP

Consejo Directivo Periodo: 2019 – 2022

CargoNombres y apellidosRegiónPueblo indígena
PresidentaSilvestra Melania Canales PomaAyacuchoQuechua
VicepresidentaHilda Pérez MancoriJunínAsháninka
Secretaria de EconomíaJerly Ventura AmasifuenUcayaliShipiba
Secretaria de Actas y ArchivoIsabel Suasnabar HuarocJunínQuechua
Secretaria de OrganizaciónAmalia Villanueva CastrejónCajamarcaQuechua
Secretaria de
Juventud y Niñez
Kelly Quicha MartínezJunínAsháninka
Secretaria de
Prensa y Propaganda
Beatriz Caritimari VelaLoretoKukama

Consejo directivo 2016-2018

Cargo Nombres y apellidosRegiónPueblo indígena
Presidenta Ketty Marcelo LópezJunínAsháninka
VicepresidentaSilvestra Melania Canales PomaAyacucho Quechua
Secretaria de Economía Clelia Rivera ReginaldoAyacuchoQuechua
Secretaria de Actas y ArchivoTalit Layango AristaLoreto Shiwilu
Secretaria de Organización Ruth Flores JareccaPunoAymara
Secretaria de
Juventud y Niñez
Luz Moya ChancaHuancavelica Quechua
Secretaria de
Prensa y Propaganda
Jerly Ventura AmasifuenUcayali Shipiba

Consejo directivo 2013-2015

CargoNombres y apellidosRegiónPueblo indígena
PresidentaGladis Vila PihueHuancavelicaQuechua
VicepresidentaKetty Marcelo LópezJunínAsháninka
Secretaria de EconomíaClelia Rivera ReginaldoAyacuchoQuechua
Secretaria de Actas   y Archivo Beatriz Caritimari VelaLoretoKukama
Secretaria de OrganizaciónDalila Morales QuintanaCajamarcaQuechua
Secretaria de
Juventud y Niñez
Zimi Chota MozombiteLoretoShiwilu
Secretaria de
Prensa y Propaganda
Ángela Chislla PalominoPunoQuechua

Consejo Directivo 2009-2012

Cargo Nombres y apellidos RegiónPueblo indígena
Presidenta Gladis Vila Pihue Huancavelica Quechua
VicepresidentaBilda Tovar Tovar Junín Asháninka
Secretaria de Economía Beatriz Caritimari Vela Loreto Kukama
Secretaria de Actas y Archivo Olinda Cruz Rivera Junín Yanesha
Secretaria de Organización Dalila Morales Quintana Cajamarca Quechua
Secretaria de
Juventud y Niñez
Tania Pariona Tarqui Ayacucho Quechua
Secretaria de
Prensa y Propaganda
Ángela Chislla Palomino Puno Quechua