top of page
Foto del escritoronamiap

COP25: Las mujeres indígenas nos pronunciamos frente al cambio climático

Lee nuestro pronunciamiento.

En el marco de la Marcha por el Clima, realizado en Madrid el 6 de diciembre, para llamar la atención de los Estados que vienen participando en la COP25, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), hace público, una vez más, su preocupación para visibilizar las demandas y propuestas de las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú en la lucha contra los impactos del cambio climático:

Las mujeres indígenas somos parte de nuestros territorios, nos identificamos como hijas de la Madre Naturaleza y vivimos en armonía con ella. Es por ello que la lucha para combatir los impactos del cambio climático es uno de los ejes estratégicos de ONAMIAP. Desde nuestra fundación, hemos ligado esta problemática con la vulneración de nuestros derechos territoriales como pueblos indígenas. Porque es en nuestros territorios donde sufrimos los mayores impactos, y donde de manera colectiva realizamos prácticas de adaptación y mitigación desde nuestros saberes y prácticas ancestrales. Estamos convencidas de que la seguridad jurídica territorial es una condición indispensable para frenar los impactos del cambio climático, pues las mujeres y pueblos conocemos mejor que nadie nuestro territorio.

Nuestra propuesta es el reconocimiento de los territorios ancestrales integrales, como pueblos indígenas, que incluya las fuentes de agua, los bosques, el subsuelo y, sobre todo, el respeto a nuestra libre determinación, para decidir nuestro propio modelo de vida, desarrollar actividades sostenibles y rechazar las actividades extractivas dentro de nuestros territorios, en tanto depredan nuestros territorios y ponen en riesgo la vida e integridad de nuestros pueblos, y además aceleran los impactos del cambio climática.

Desde ONAMIAP, hemos participado en las consultas previas nacionales de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Somos parte de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, coordinamos acerca de la Declaración Conjunta de Intención, hemos estado presentes en todas las COP desde la COP20 realizada en Lima el 2014, implementamos un proyecto sobre REDD+, e integramos colectivos de la sociedad civil como el Grupo Perú, Ambiente y Clima, REDD+ Perú y Territorios Seguros, la Comisión Nacional del Foro Social Panamazónico, entre otros.

Una de nuestras preocupaciones centrales es hacer efectivos los enfoques de interculturalidad y género en todas la políticas, programas y normas relativos al cambio climático, a fin de garantizar el ejercicio de derechos de los pueblos y las mujeres indígenas. Necesitamos que el Estado y la sociedad civil comprendan y valoren los impactos diferenciados que nos afectan y los roles que cumplimos las mujeres indígenas en defensa de los territorios, la identidad cultural y los saberes y prácticas ancestrales de mitigación y adaptación, para recibir atención y garantizar presupuestos. Supusimos que la aprobación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático nos encaminaría en esa dirección. Pero a más de tres años de su aprobación, este plan no se implementa.

En el proceso Dialoguemos y en la consulta previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, elaboramos una plataforma con las otras seis organizaciones indígenas nacionales. Gran parte de ella no fue recogida. Logramos, sí, que el Perú se convierta en el primer país del mundo en contar con la primera Plataforma Climática Indígena, un espacio que permitirá valorar, reconocer y difundir la contribución de los saberes y prácticas indígenas a la gestión integral del cambio climático, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París. Es indispensable ahora implementar esta Plataforma a la brevedad posible.

Sin embargo, aún enfrentamos muchas dificultades, hacia dentro de nuestras comunidades y hacia afuera. Todavía tenemos una débil representación de las mujeres indígenas en las directivas comunales. Todo esto se agranda por la brecha de conocimientos y manejo de conceptos sobre la agenda climática. Así también, sufrimos discriminación por ser mujeres y por ser indígenas. El que hoy seamos un referente de organización indígena ha implicado luchar contra el machismo y la discriminación naturalizada en la sociedad y en las diversas instituciones y funcionarios del Estado.

Como ONAMIAP hemos logrado el reconocimiento y la visibilidad de los roles de las mujeres indígenas en la lucha climática. Nuestra organización ha sido reconocida en diversos espacios, a los que llevamos la voz de las mujeres indígenas desde las bases, sus visiones, sentires, saberes y prácticas, mientras fortalecemos sus capacidades y formamos nuevas lideresas. En todos estos procesos, la autoidentificación como indígenas ha sido esencial, mediante el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento de las agendas de las bases.

Frente a lo expuesto, señalamos:

A las organizaciones indígenas

  1. Que promuevan la participación efectiva de las mujeres indígenas en procesos de negociación y coordinación climática, asegurando nuestra participación y poder de decisión en espacios comunales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

  2. Que cuenten con un equipo multidisciplinario propio que les permita afrontar las distintas etapas de los procesos de consulta previa y otros mecanismos de participación.

  3. Que promuevan y aseguren los procesos de cambios de estatutos comunales para el reconocimiento de las mujeres indígenas y su participación en las directivas comunales.

A nuestros aliados y aliadas de la sociedad civil

  1. Que contribuyan al empoderamiento y fortalecimiento de capacidades de nuestras lideresas en comunidades, promoviendo su acceso a espacios de formación.

  2. Que garanticen nuestra autonomía como organizaciones indígenas, brindando acompañamiento y apoyo técnico, además de financiero, para fortalecer procesos.

  3. Que respalden el reconocimiento de la interseccionalidad de la lucha climática con el resto de los procesos que las mujeres indígenas desarrollamos.

Al Estado

  1. Que la ley y el reglamento de consulta previa se adecuen a los estándares internacionales; esto es, hacerlas antes, durante y después de toda medida susceptible de afectarnos.

  2. La implementación de la consulta de las medidas legislativas

  3. Que toda relación con el Estado pueda dar se buena fe, con transparencia y pertinencia cultural.

  4. Que garantice la participación efectiva de las organizaciones indígenas, respetando sus diversas estructuras orgánicas propias y sus procesos de toma de decisiones, sin que estos estén supeditados a cuestiones, entre otras, presupuestales o de tiempo.

  5. Que incorpore la soberanía alimentaria como un factor importante para la adaptación; la mención explícita del rol fundamental de las mujeres indígenas y la inclusión de las organizaciones indígenas en la Comisión Nacional de Alto Nivel sobre Cambio Climático.

  6. Que promueva la participación efectiva de las mujeres indígenas en los espacios de diálogo, participación y consulta previa, reconociendo sus roles, para garantizar que sus demandas diferenciadas sean incluidas en la toma de decisiones.

  7. Que supere el poco apoyo de las autoridades locales y regionales y la falta de recursos financieros.Que las autoridades locales, regionales y nacionales del Estado se comprometan con fortalecer e invertir en las agendas de las poblaciones locales, porque son las principales afectadas por las problemáticas territoriales y climáticas. Esto debe hacerse a nivel local, regional, nacional e internacional y con enfoque de género.

Comments


bottom of page