top of page

En Cusco, FEMCA presenta propuesta de economía indígena frente a la crisis climática

  • Foto del escritor: onamiap
    onamiap
  • 18 jul 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 jul 2024

La Federación de Mujeres Campesinas de Anta – FEMCA, base organizativa de ONAMIAP, presentó ante autoridades locales y organizaciones de la provincia de Anta las propuestas desde las mujeres indígenas hacia una economía indígena que respete los derechos de los pueblos indígenas y el Sumaq Kawsay.

Los pueblos y mujeres indígenas enfrentamos los impactos negativos de la crisis climática y una economía neoliberal, capitalista y extractivista que favorece la acumulación individual, atenta contra la Madre Naturaleza, y despoja los territorios y la identidad de los pueblos indígenas. Frente a ello, la Federación de Mujeres Campesinas de Anta, base organizativa de ONAMIAP en Cusco, junto a sus bases distritales de la provincia de Anta, analizaron y reflexionaron el modelo económico actual y el Buen Vivir o Sumaq Kawsay de los pueblos indígenas, hacia la construcción de propuestas de economía indígena y Buen Vivir que haga frente a la crisis climática desde los conocimientos ancestrales colectivos.


Estas propuestas fueron presentadas a la municipalidad de Anta, iniciando un proceso de incidencia política para que el gobierno local reconozca las propuestas de las mujeres indígenas en sus planes, programas y políticas de gobierno. Por ello, las dirigentas de FEMCA acompañadas de sus bases distritales presentaron las propuestas construidas durante la primera semana de junio, en un evento que contó con la participación del gerente de Desarrollo de la municipalidad de Anta, el presidente del Frente de Defensa de los intereses de la provincia de Anta y la representante de la Feria Agropecuaria de Chimpahuaylla.


El evento inició con las palabras de Nancy La Torre, presidenta de FEMCA, y Danitza Quispe, presentó las propuestas de la organización.


“Hemos hecho talleres, hemos visto los problemas que afectan a las mujeres en cada distrito, hemos visto cómo está afectando la crisis climática a nuestras comunidades. Estamos sometidos al capitalismo, al extractivismo y al neoliberalismo, que junto al cambio climático nos afecta más a las mujeres. Por ello, hemos construido propuestas, que presentaremos y haremos el seguimiento”, inició Nancy Pilar de la Torre, presidenta de FEMCA.


Posteriormente, Danitza Quispe, presidenta de la Asociación de Mujeres Llank´ariy Warmi Amullawa, base distrital de FEMCA en Huarocondo, presentó las propuestas, entre las que destacaron: el reconocimiento, respeto y realización de los derechos de pueblos indígenas mediante el fortalecimiento de las comunidades; la asistencia técnica intercultural e inversión pública para mejorar la producción agropecuaria y los mercados indígenas u originarios; y la implementación de programas de gestión y manejo de los bienes naturales para la seguridad y soberanía alimentaria (siembra y cosecha de agua, abonos orgánicos), junto a otras demandas y propuestas que fueron construidas desde los conocimientos ancestrales y nuestros derechos colectivos  e individuales como pueblos y mujeres indígenas.


“Las mujeres tenemos conocimientos ancestrales, nuestras sabias nos inculcan… En la comunidad practicamos el Buen Vivir, la asamblea es la máxima autoridad, el presidente siempre consulta al pueblo, gestiona la comunidad respetando los acuerdos en la asamblea. Lamentablemente, las autoridades estatales no nos dan las facilidades, la municipalidad debe invertir para garantizar nuestra economía indígena y nuestro Buen Vivir”, exigió Silvia La Torre, coordinadora regional de Cusco.


El presidente del Frente de Defensa se sumó a las propuestas presentadas y convocó a “que trabajemos unidos, que el alcalde convoque, que capaciten a nuestros hermanos de las comunidades, en agricultura, con profesionales y las tecnologías y conocimientos ancestrales”.

Asimismo, una socia de FEMCA del distrito de Chinchaypujio destacó la importancia de que la vocería e incidencia política sobre estos temas urgentes sean conducidos por mujeres indígenas: “Las mujeres debemos ser autoridades para llevar los destinos del pueblo, sabemos trabajar y producir con abonos naturales. Las mujeres demandamos independencia económica. Nuestras propuestas no deben quedar solo por escrito”, señaló.


El evento también contó con la participación de la socia de FEMCA y ex-congresista Hilaria Supa quien también destacó la importancia de proteger nuestro territorio y fortalecer nuestra participación política como mujeres indígenas: "El cambio climático afecta más a las hermanas de las comunidades, le diremos al alcalde, debe priorizar siembra y cosecha de agua, sin agua no hay vida. En nuestros pueblos estamos bien, gracias a la Pachamama, en otros lugares no hay vida, sus territorios están concesionados. Debemos fortalecer nuestra participación política, apoyar cuando nuestra hermana quiere ser regidora. Compañeras, avancemos haciendo respetar nuestros derechos”


Durante la sesión, el Gerente de Desarrollo de la municipalidad provincial de Anta, destacó: “Soy anteño, me place escuchar la propuesta. El análisis que han hecho es verdad, el modelo ha colapsado, la salud ha colapsado (…). Me sumo a vuestras propuestas. Les vamos a responder en breve plazo sobre lo que estamos haciendo. Les invito para que estén en los espacios de participación aportando ideas de proyectos, el presupuesto participativo es el espacio para aprobar la inversión”.


De esta manera, las dirigentas y socias de la FEMCA continúan elevando y fortaleciendo sus voces, conocimientos y participación política en espacios de incidencia local y provincial por la defensa, el reconocimiento y la realización de nuestros derechos de los pueblos y mujeres indígenas en un contexto de crisis climática.  


Estas actividades fueron realizadas por ONAMIAP, en alianza con Oxfam, en el marco del proyecto “Contribuir a la propuesta de economía indígena solidaria desde la visión de las mujeres indígenas frente a la crisis climática y alimentaria”.

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page