El encuentro de juventudes fue el espacio en el que las jóvenes indígenas de las bases ONAMIAP de Cusco y Puno dialogaron sobre autoidentificación, desafíos de las jóvenes indígenas y fortalecimiento organizativo para encaminar luchas colectivas.
“Aspiramos a proteger nuestro territorio, ser partícipes de la política para ver un verdadero cambio. Queremos proteger y mantener nuestras costumbres, recuperar y transmitir nuestras cosmovisiones, también queremos que nuestra voz sea respetada y escuchada”, fue la respuesta de un grupo de jóvenes al ser consultadas sobre las aspiraciones de la juventud indígena, durante el encuentro de jóvenes de ONAMIAP.
Durante dos días, más de veinte jóvenes indígenas de las bases de Cusco y Puno participaron en el Encuentro de Juventudes que se denominó “Jóvenes indígenas. Visualizando nuestros horizontes de luchas”. Este espacio de diálogo y reflexión se realizó con el fin de que las juventudes de ONAMIAP intercambien sus sentires y percepciones sobre autoidentificación, preocupaciones actuales de las jóvenes indígenas, perspectivas sobre las múltiples violencias que enfrentan, su participación en sus bases y sus aspiraciones y horizontes, entre otros temas.
En este encuentro participaron jóvenes integrantes de las bases de Mosoq Pacha de Ocuviri, OMOACI, Qory Chaska y Femia-Lupaca por parte de la región Puno. Por Cusco, participan jóvenes de las bases de Amullawa (FEMCA Huarocondo) y ACEMAC (FEMCA Cachimayo).
El primer tema abordado fue la autoidentificación, aquí las jóvenes expresaron su orgullo de sus raíces y hablaron sobre la importancia de fortalecer su identidad: “Nos sentimos orgullosas de nuestra identidad, de nuestras raíces y nuestros ancestros. Cada día estamos en ese caminar de reencontrarnos a nosotras mismas para recuperar y revalorar nuestras costumbres, que nuestras mayoras nos han transmitido, y en poner en práctica nuestros usos y costumbres de nuestras comunidades. En algún momento nos hemos sentido discriminadas por nuestra forma de hablar, de vestir, pero nosotras seguimos fortaleciendo nuestra identidad, nos sentimos orgullosas de ser jóvenes indígenas”.
Al ser consultadas sobre cómo sienten su relación con la Madre Tierra y su territorio, ellas expresaron: “Nosotras sentimos respeto, aprecio, admiración y agradecimiento hacia la Madre Naturaleza y tenemos una conexión especial con ella porque ella tiene vida, y es una conexión espiritual, que solo las mujeres y pueblos originarios saben entender y solo desde su cosmovisión tienen esa relación. Nos sentimos motivadas en la lucha de la protección de la Pachamama”.
Una de las principales preocupaciones expresada por las participantes fue sobre el sistema educativo, en el que las escuelas terminan siendo espacios colonizadores, por lo que las jóvenes destacaron la importancia de descolonizar la educación intercultural bilingüe para que promueva una educación acorde a nuestra realidad y nuestra cultura, que respete la cosmovisión de los pueblos originarios sobre cómo percibimos a la Pachamama, no como recurso, sino desde una mirada de cuidado y respeto.
Asimismo, destacaron la importancia de que las jóvenes indígenas fortalezcan su liderazgo político y se organicen para generar cambios que favorezcan a las mujeres y pueblos originarios: “Nos damos cuenta de que tenemos una constitución vigente que ampara a las grandes empresas, que vulneran los derechos de los pueblos indígenas, entonces decíamos que las jóvenes necesitamos fortalecernos, política y orgánicamente para poder levantar nuestras voces y sobre todo demandar que se respeten nuestros derechos y, tener esa mirada de exigir una asamblea constituyente, que promueva el cambio de constitución donde se vean reflejados nuestros derechos de las mujeres y pueblos originarios y de la Madre Naturaleza”, señalaron las participantes.
Este espacio tuvo también como objetivo reunir a las jóvenes para construir propuestas para articular acciones conjuntas y fortalecer la organización nacional desde las acciones en sus bases, algunas de las propuestas fueron organizar talleres con las ancestras quienes compartan sus sabidurías ancestrales y revalorarlas, promover proyectos para analizar problemáticas en común, dinamizar los espacios radiales a través de entrevistas entre las bases, fomentar más espacios de formación política, entre otros.
Estos encuentros de activismo digital se realizan en el marco del proyecto “Mujeres indígenas quechuas incidiendo para una gobernanza territorial con equidad de género y el pleno ejercicio del desarrollo a la consulta previa, libre e informada y el pleno ejercicio de sus derechos de participación”, apoyado por la Fundación Ford.
Comments