ONAMIAP llevó a la COP27 las voces, demandas y propuestas de los pueblos y las mujeres indígenas frente a la crisis climática. Reconocimiento de nuestros territorios integrales ancestrales, consulta y consentimiento previo libre e informado, impactos diferenciados, soberanía alimentaria, derechos de la Madre Naturaleza, fueron los temas centrales que expusimos en eventos paralelos realizados por nuestra organización y a aquellos a los que nuestras dirigentas fueron invitadas.
Nuestra delegación estuvo conformada por nuestra presidenta, Ketty Marcelo, nuestra secretaria de organización y presidenta de OCIDMUSHI Mayra Macedo, y la presidenta de FEREMIA Melania Canales Poma, también coordinadora regional de ECMIA Sur. Hoy y mañana, 23 y 24 de noviembre, estamos realizando un balance de nuestra participación en la COP 27 y de la propia COP en nuestro Taller Nacional “Mujeres Indígenas en la lucha para frenar los impactos negativos del cambio climático”.
En el conversatorio “Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática: despojo territorial y soberanía alimentaria”, organizado por ONAMIAP y realizado el 11 de noviembre, nuestras dirigentas reflexionaron sobre los daños y pérdidas en los territorios andinos y amazónicos por la crisis climática, lo que se agrava con las débiles políticas e inestabilidad en los cargos públicos, que son claves para combatir esta crisis y los impactos de las actividades extractivas. Además, compartieron sus experiencias organizadas y colectivas frente a estos impactos, como la siembra y cosecha de agua y la reforestación con plantas nativas que evitan que bajen los caudales, experiencias que forman parte de nuestra ciencia y tecnología ancestral.
Otro evento organizado por ONAMIAP fue “Por la Soberanía Alimentaria: Voces y propuestas de las mujeres del Sur Global”, realizado el 16 de noviembre, en el que denunciamos que los monocultivos impulsados por el gobierno, la agricultura extensiva, la ganadería en la Amazonía, afectan la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas. Y que los programas sociales que aplica el Estado no son adecuados culturalmente.
Como ECMIA Sur, el 15 de noviembre realizamos el conversatorio “Cambio climático: migración y etnocidio desde la mirada de las mujeres indígenas”, en el que nuestras ponentes, además de señalar los desastres climáticos que afectan principalmente a los pueblos y mujeres indígenas, plantearon trabajar con las juventudes para transmitir los conocimientos de generación en generación, así como la necesidad de garantizar la seguridad jurídica de nuestros territorios. Destacaron también que la organización de los pueblos y mujeres indígenas es clave para la resistencia a la crisis climática. Denunciaron el etnocidio por despojo territorial, y resaltaron el rol clave de las mujeres indígenas en el cuidado de nuestros territorios y la Madre Naturaleza.
Todas estos fueron llevados por nuestra delegación en la COP 27 a diversos eventos a los que fuimos invitadas. Estos fueron:
10 de noviembre, “Enhancing indigenous women climate leadership in the UNFCCC process”, organizado por CMNUCC.
11 de noviembre, “Nuestro llamado a la acción”, organizado por RRI.
12 de noviembre, “Asegurando los derechos de tenencia de los pueblos indígenas como una ruta para salir de la crisis climática”, organizado por ILC GLOBAL.
12 de noviembre, “Asegurando los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas y comunidades locales en el decenio de la restauración de los ecosistemas de las Naciones Unidas”, organizado por GLF Climate.
14 de noviembre, “Livestock and feedcrops impact in women and communities. Achieving climate and gender justice through international policies and programs”, organizado por Global Forest Coalition.
15 de noviembre, “Desindustrialización para la transformación. Las semillas se convierten en bosques y alimentos en manos de quienes cuidan la tierra”, organizado por Global Forest Coalition.
16 de noviembre, “Resistencias a los despojos territoriales para la mitigación y adaptación al cambio climático”, organizado por ILC Latinoamérica.
17 de noviembre, “Criminalización de los defensores de los derechos humanos de los indígenas en la transición a una economía ‘verde’, de bajas emisiones de carbono y energía limpia”, organizado por Cultural Survival.
Comentarios